lunes, 27 de junio de 2016

Hay que respetar los períodos de contagio y de recuperación

Eduardo Vainstein, Médico especialista en pediatría del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez

Para La Nación, sábado 25 de junio de 2016

Comienzan las clases, llega el invierno y aumentan las enfermedades en los niños. Y en simultáneo aumenta la preocupación de los padres. Antes de que cunda el pánico cada vez que nos enteramos de que la mitad de la salita o del aula está en reposo, es necesario revisar algunos factores de riesgo, chequear el carnet de vacunación y contemplar si es atinado realizar una consulta con el pediatra.

En principio hay que prestarle atención a las enfermedades más comunes en esta época, es decir, las respiratorias: resfríos, gripe, neumonías, bronquiolitis con sus síntomas de fiebre, tos, estornudos y secreciones. Los más afectados por este tipo de afecciones son los niños de entre un mes y 4 años, que por lo general concurren a jardines maternales o de infantes.

Las enfermedades respiratorias se transmiten de persona a persona mediante estornudos y tos, ya que las gotitas expulsadas están cargadas de virus. Estas gotitas, de hecho, impactan en las personas cercanas y quedan depositadas en las manos y los objetos que tocan los chicos, como por ejemplo, juguetes, cuentos y chupetes. Ahora bien, hay conductas básicas que no modifican nuestra rutina, pero que pueden convertirse en grandes aliados:

Taparse con el pliegue del codo al toser o al estornudar.

Lavarse las manos con agua y jabón e higienizarse con alcohol en gel ayuda disminuir el contagio.

Limpiar y ventilar las habitaciones diariamente colabora a disminuir la carga viralsuspendida en los ambientes.

Cubrir la nariz y la boca con una bufanda durante 10 o 15 minutos al salir de ambientes calefaccionados adapta las defensas del aparato respiratorio y no las paraliza.

Promover la lactancia materna y si es posible prolongarla durante el invierno. 

Una alimentación variada tiene todos los nutrientes y las vitaminas necesarias para mejorar sus defensas inmunológicas.

La mayoría de las enfermedades graves de la infancia -gripe, neumonía, tos convulsa, meningitis- son prevenibles con vacunas. Por lo tanto es indispensable vacunar a los chicos y a su entorno familiar; más personas vacunadas, menos transmisión y menos enfermos.

También es importante no automedicarse. Ante los primeros síntomas, consultar con el pediatra y en caso de enfermedad, informar al jardín o al colegio cuál es el diagnóstico. Además es menester respetar los períodos de contagio y recuperación: los niños con fiebre no deben asistir a clases y pueden reincorporarse 48 horas después de que baje la temperatura.


viernes, 24 de junio de 2016

Hace tu cita

Mi atención es personalizada.
Hace tu cita al teléfono a  011-4821-4855 o por correo electrónico a mtmluisabengolea@hotmail.com



                                                 Consulta prenatal en el consultorio
Consulta personalizada sobre amamantamiento. 
Dificultades  y dudas más frecuentes.
Amamantamiento y sus beneficios para la madre, el bebe, la familia y la sociedad. 
Son dos charlas. Duración 1 hora cada una.
Costo  total $450.-



Visita en consultorio una vez nacido el bebe.
Primera visita
La primer visita tiene una duración de más de 2 horas, se realiza una pequeña historia del embarazo, parto y amamantamiento del bebe, se despejan dudas y se observa como se alimenta el bebe, se corrigen los problemas que dificulten un correcto amamantamiento. La consulta finaliza cuando se observa que el bebe logra mamar, de persistir más dificultades se realizará una próxima visita. Costo $400.-




Visitas a domicilio para madres con bebes recién nacidos
La primer visita tiene una duración de más de 2 horas, se realiza una pequeña historia del embarazo, parto y amamantamiento del bebe, se despejan dudas y se observa como se alimenta el bebe, se corrigen los problemas que dificulten un correcto amamantamiento. La consulta finaliza cuando se observa que el bebe logra mamar, de persistir más dificultades se realizará una próxima visita. Costo $500.-

viernes, 17 de junio de 2016

¿Qué significa realizar un plan de parto y nacimiento?

Realizar un plan significa trazar una estrategia que nos permita llegar a un objetivo deseado. En el caso de parir y nacer, sabemos que el objetivo superior consiste en una madre y un recién nacido sanos.
Sin ir en perjuicio de este bien máximo, sabemos que también hay otras circunstancias que pueden hacer que la experiencia sea intima, familiar, propia y asistida en un marco de seguridad y respeto o lamentablemente todo lo contrario.
Cuanto más en claro se tenga el objetivo, más fácil será plantearse alternativas que permitan que éste se cumpla a pesar de que muchas veces dentro del sistema actual se haga difícil.


En ocasiones cuando una mujer le plantea al médico o la institución cuales son sus deseos y necesidades puede generar más resistencia.

Frente a esto hay que buscar creativamente dentro de los recursos disponibles para cada uno.

Sin duda esto constituye todo un desafío, pero consideramos que merece la pena intentarlo a favor de una sociedad en donde se hagan valer los derechos.

Guía para elaborar un plan de parto y nacimiento
Cuestiones a considerar y preguntas a formular antes de elaborarlo

Primero deberíamos pensar:
¿Qué clase de parto queremos? y ¿qué recibimiento queremos darle a nuestro hijo/a?

¿Por qué es tan importante la consulta prenatal pediátrica?

La mayoría de las madres tienen su primer hijo sin haber buscado un pediatra, es muy importante tenerlo antes de que el bebe nazca, es mi sugerencia, algo que te va a  hacer sentir más, tranquila al volver a casa. Luisa Bengolea, enfermera perinatal

Muy pocas cosas en la VIDA podemos asegurar que van a ocurrir en 9 meses. Una mamá que está embarazada puede sí asegurar que 9 meses después tendrá un bebé. Tenemos 9 meses para prepararnos para ese nuevo y espectacular rol de madre y padre, y conocer las claves de comunicación y cuidado del bebé, tenemos 9 meses para anticiparnos, para tomar las mejores decisiones para el bebé y para nosotros.


Una decisión fundamental es quién cuidará de nuestro bebé, quién nos acompañará en ese fascinante proceso de crecer juntos, quién será nuestro Pediatra. No puede ser una decisión de último momento, al azar, o de quien nos toque, debe ser alguien con quien realmente establezcamos una relación previa, a quien conozcamos y podamos consultarle todos nuestros temores y fantasías por la nueva vida por venir.

Debemos saber cómo piensa y él cómo pensamos, debe ser alguien de confianza para poder comunicarnos en las buenas como en las emergencias. Es una elección que no debe ser al azar sino muy meditada, se trata nada más ni nada menos, de la más grande obra que hemos hecho en la VIDA, un hijo.

Se trata de una consulta individualizada y personal dirigida a la madre y el padre.
Consiste en antecedentes personales y familiares. Dudas e inquietudes.

Principales deseos personales y familiares respecto al hijo, características preferidas del tipo de interacción con él los primeros meses de su vida, actividades maternas actuales y una vez nacido el niño- niña.

Probable participación y características de un equipo de apoyo. Marido- familiares- amigos.
Grado de Información teórico-práctica sobre lactancia materna.

Creencias fundamentales personales o familiares sobre el rol de la madre, las conductas del bebé, la función del esposo.

Se plantean en la consulta propiamente dicha los principales temas solicitados, pero se deja una agenda libre. Se sugieren las preguntas prácticas más frecuentes respecto al bebé al nacer y los tres primeros meses de vida.

  • Los límites de "lo que es NORMAL".
  • Qué puede presentarse y alarmarnos sin razón los primeros días.
  • Qué debemos tener en CASA para el confort del bebé y su mamá
  • Cómo entender el llanto del bebé - como calmarlo
  • ¿Estará alimentándose bien?
  • ¿Qué pasa "los primeros días en la clínica"?
  • ¿Qué pasa "los primeros días en casa"?
  • Cuántas cosas puede hacer el papá con el bebé y con la mamá.
  • ¿Qué es la muerte súbita del lactante? Cómo prevenirla
  • La fiebre, ¿qué hacer?
  • ¿Cómo sé que escucha bien?
  • ¿Cómo sé que ve bien?
  • Los hermanitos, ¿cómo actuar con ellos antes y después de que nazca el bebé?
  • Las alergias - los screenings - las inmunizaciones


Amor


Dormir


"Viejo, no te pierdas estar con tu nieto"

De padres, hijos y abuelos: una reflexión en primera persona para celebrar el Día del Padre

Leonardo Ferri para La Nación viernes 17 de junio de 2016 


Mi abuelo Antonio falleció el 2 de enero de 1992. No encuentro en mi memoria otra fecha de muerte más que esa, y eso que a mis 35 años ya he perdido a todos mis otros abuelos, algunos pocos amigos y varios conocidos. Recuerdo el fin de año de 1991 como el único en el que Héctor, mi papá, estuvo ausente -acompañaba a su padre en el sanatorio, claro- y que ese 3 de enero cambié la expectativa por la llegada de los Reyes Magos por un velatorio. Fue el primero al que fui y -creo- la primera vez que lo vi llorar a mi viejo. Sentado en sus piernas y apoyado contra su pecho, mi viejo respondía mis preguntas sacando fuerza de quién sabe dónde. Ya no era un superhombre, sino un hombre común. La infancia duele de distintas formas.

Quizás porque ya pasé más tiempo sin él que con él, 24 años después casi no me acuerdo de mi abuelo Antonio. Sí recuerdo el patio de su casa de José Ingenieros, con esas paredes de salpicré que sorteaban algún raspón a quienes le pasaran cerca, la mesa del comedor de madera maciza y esos sillones grises que hoy costarían una fortuna en el Mercado de las Pulgas; y el piso de goma de la cocina, que en su momento debe haber sido lo último de lo último. Me acuerdo esos detalles pero no recuerdo su voz, ni su sonrisa ni el humor que todos le elogiaban. Apenas encuentro recuerdos sobre sus manos grandes, de los submarinos que me preparaba en la pizzería Nápoli de Callao y Corrientes (ahí mismo donde ahora sobrevive una disquería), cuando salía del cine Los Ángeles de ver "La dama y el vagabundo", "Blancanieves" o alguna otra de Disney. No mucho más que eso.

Hoy, 24 años después, reviso mi celular con cámara de 13 megapixeles y encuentro no menos de 200 fotos de Benjamín, mi hijo de un año y medio. Hay recuerdos digitales de su última visita a la calesita, del último cumpleaños al que fuimos y decenas de momentos que parecen intrascendentes, pero que sin la limitación de 24 o 36 fotos por rollo, no molestan. La amnesia infantil hará que esas instantáneas queden en su inconsciente, pero si los backups no fallan y la tecnología no nos traiciona, esas fotos exageradas quedarán expuestas cada vez que intentemos recuperar algo de aquel momento. Mientras tanto, yo seguiré buscando alguna foto en la que mi abuelo Antonio y yo estemos juntos. Hay muchas -cuadradas, panorámicas, en blanco y negro y a color, de su casamiento y sus vacaciones, de su trabajo y de las reuniones familiares- pero ninguna a solas con él, ni ninguna que me lo recuerde con las canas y la vejez (porque la niñez otorga esa impunidad de ver como viejas a personas que están en sus sesenta) con la que lo conocí.

Hoy, 24 años después, mi viejo - que tiene la misma edad que su papá cuando falleció- y yo charlamos mientras Ben duerme en sus brazos. Mientras hablamos sobre lo que vemos en la televisión, no dejo de pensar en que él tuvo que hacerse cargo de su viejo con muchos menos años que yo; y de que merecería tener la vida un poco más resuelta y no haber empezado desde cero como hizo hace poco. Días antes habíamos tenido un diálogo sobre algunas cuestiones de familia, un intercambio sobre cosas que los dos veíamos que estaban fallando. No le reclamé que jamás me haya enseñado a manejar ni tener aquella charla pendiente sobre educación sexual que nunca tuvimos; ni él me reclamó las veces que llegué a cualquier hora sin avisar. No. "Yo ya sé que siempre vas a estar en las malas, pero necesito que también estés en las buenas", fueron más o menos mis palabras. "No te pierdas estar con tu nieto".

Ser papá es un ejercicio diario de improvisación en el que uno intenta ser lo mejor posible, tomar las decisiones correctas y enmendar algunos errores para cometer otros. Es darse cuenta de cuánto hicieron nuestros padres por nosotros, y de cuánto se habrán preocupado, si es que no siguen haciéndolo. Ser abuelo, supongo, debe ser una buena manera de recordar cómo era ser papá y de intentar hacer con los nietos aquello que no se pudo con los hijos.

Hoy, 24 años después, hay tres generaciones de un mismo apellido sentadas en el mismo sillón. Y yo, que ya tengo más de 200 fotos de mi hijo en el teléfono, pienso que ojalá que no le haga falta, pero apunto y saco una nueva, para que cuando Ben sea más grande y la memoria lo traicione, tenga para elegir el recuerdo que más le guste.



Anatomía del amamantamiento

Efectos conductuales de las hormonas


Todas las hormonas liberadas por la madre y el feto durante la primera y la segunda fase del parto aún no se eliminan en la hora siguiente al parto. Todas ellas juegan un papel específico en la interacción madre-recién nacido. Hasta hace poco ni siquiera se sospechaban los efectos conductuales de estas hormonas. La hormona clave implicada en la fisiología del parto es sin duda la oxitocina. Sus efectos mecánicos son conocidos desde hace mucho tiempo (efectos en las contracciones uterinas para el nacimiento del bebé y la expulsión de la placenta, en las contracciones de las células mio-epiteliales del pecho para el reflejo de expulsión de la leche).


Prange y Pedersen demostraron los efectos conductuales de la oxitocina por primera vez en 1979 a través de experimentos con ratones: una inyección de oxitocina directamente en el cerebro de las hembras vírgenes inducía una conducta maternal. Este experimento sentó la base para una nueva generación de estudios. Los resultados de cientos de ellos se pueden resumir en una o dos frases: la oxitocina es la hormona típica del altruismo, y está presente en cualquiera de las facetas del amor que se quieran contemplar. Esta información resulta ser muy importante cuando uno sabe que, según los estudios suecos, es justo después del nacimiento del bebé y antes de la expulsión de la placenta cuando las mujeres tiene la capacidad de llegar a los niveles máximos de oxitocina. Igual que en cualquier otra circunstancia (por ejemplo, relaciones sexuales o lactancia) la liberación de la oxitocina es altamente dependiente de factores ambientales. Es más fácil si el sitio es muy caluroso (para que el nivel de hormonas de la familia de las adrenalinas quede lo más bajo posible). También resulta más fácil si la madre no tiene otra cosa que hacer que mirar a los ojos del bebé y sentir el contacto con su piel sin ninguna distracción.

Nos queda un nuevo campo de investigación: el modo de la liberación de la oxitocina. Para hacer efecto, esta liberación tiene que ser pulsátil: cuanto más alta es la frecuencia, más eficiente es la hormona. La oxitocina no se libera jamás de manera aislada; siempreforma parte de un equilibrio hormonal complejo. Éste es el motivo por el que el amor tiene tantas facetas. En el caso particular de la hora siguiente al parto, en condiciones fisiológicas, el nivel máximo de oxitocina está asociado con un nivel alto de prolactina, la cual también se conoce bajo el nombre de la hormona de la maternidad. Ésta es la situación más típica de expresar amor a los bebés. La oxitocina y la prolactina se complementan una a la otra. Además, los estrógenos activan los receptores de oxitocina y prolactina. Siempre tenemos que pensar en términos de equilibrio hormonal.

En el mismo año 1979 también se demostró la liberación maternal durante las contracciones y el parto de hormonas parecidas a la morfina. La liberación de estas endorfinas está ahora muy bien documentada. En los primeros años de los 80 nos enteramos de que el bebé también libera sus propias endorfinas durante el proceso del nacimiento, y hoy no hay duda de que durante un cierto tiempo después del parto ambos, madre y bebé, por igual, están impregnados de opiáceos. La propiedad de los opiáceos de inducir estados de dependencia es de sobra conocida, así que resulta fácil prever cómo es el desarrollo del principio de una ´dependenciaª o vinculación.

Incluso hormonas de la familia de las adrenalinas (a menudo consideradas como las hormonas de la agresividad) tienen un papel obvio en la interacción madre y bebé inmediatamente después del parto. Durante las últimas contracciones antes de nacer el bebé, estas hormonas alcanzan su nivel más alto en la madre. Este es el motivo por el cual, en condiciones fisiológicas, en cuanto empieza el reflejo de expulsión fetal, las mujeres tienden a estar erguidas, llenas de energía, con una necesidad repentina de agarrar algo o a alguien. A menudo necesitan beber un vaso de agua, exactamente como un orador lo necesita delante de una gran audiencia. Uno de los efectos de esta liberación de adrenalina es que la madre está alerta cuando el bebé ha nacido. Hay que pensar en los mamíferos en su hábitat natural y se puede entender claramente cuán ventajoso es para la madre tener suficiente energía, y agresividad, para proteger a su bebé recién nacido si hace falta. La agresividad es un aspecto del amor maternal.

También se sabe muy bien que el bebé cuenta con sus propios mecanismos para sobrevivir durante las fuertes contracciones finales del expulsivo y libera sus propias hormonas de la familia de la adrenalina. Un torrente de noradrenalina permite al feto adaptarse a la falta fisiológica de oxígeno específica de esta fase del expulsivo. El efecto visible de esta liberación hormonal es que el bebé está alerta al nacer, con los ojos bien abiertos y las pupilas dilatadas. Las madres humanas se sienten fascinadas y encantadas con la mirada de sus recién nacidos. Es como si el bebé estuviera dando una señal, y ciertamente parece que este contacto visual humano es un aspecto importante en el comienzo de la relación madre-bebé entre los humanos.

El papel altamente complejo que juegan las hormonas de la familia de la adrenalina-noradrenalina en la interacción madre-bebé no se ha estudiado mucho. Unos pocos experimentos con animales abren el camino para investigaciones más profundas. Los ratones que no tienen el gen responsable de la producción de noradrenalina dejan a sus crías desatendidas, sucias y sin alimentar a no ser que se les inyecte un fármaco productor de noradrenalina cuando dan a luz.

Desde la perspectiva hormonal, parece claramente que la sexualidad vuelve a su punto de partida. En los distintos episodios de nuestra vida sexual se liberan las mismas hormonas y se reproducen guiones similares. Por ejemplo, durante el acto sexual, los dos compañeros, macho y hembra, liberan oxitocina y endorfinas. Es el comienzo de un vínculo afectivo que sigue el mismo patrón que el apego madre-bebé durante la hora después del parto.

Nuestros conocimientos actuales sobre los efectos conductuales de las distintas hormonas implicadas en el proceso del parto nos ayudan a interpretar el concepto de un período sensible introducido por los etólogos. Está claro que todas las hormonas liberadas por la madre y el bebé durante las contracciones y el parto no se eliminan inmediatamente. También es evidente que todas ellas juegan un papel específico en la ulterior interacción madre-bebé.

Dr. Michel Odent
Artículo publicado en español por la Revista Obstare nº 9

viernes, 10 de junio de 2016

Entrevistada por Paola Díaz

Mi invitada: Luisa Bengolea (Argentina)

Luisa es Asesora en Amamantamiento, Enfermera Profesional, especializada en enfermería perinatal y Licenciada en Administración de Servicios de Salud. Y también blogger titular de Maternidad, Tejidos y Más.
Con orgullo me contó cómo construyó con sus propias manos su “casa online” y el camino que fue haciendo, mientras descubría cómo mejorarla.
Nos anima a dar el paso y pedir ayuda, porque a veces: “solos no podemos”. Y está muy bien pedir ayuda, para seguir enfocándonos en nuestro negocio.
Con emoción, me dijo: “mi pasión son las madres”. No tengo duda alguna porque entendí que para ella “el servir es alegría”. 
Mi invitada es una apasionada del cuidado de las madres, los bebes y… también del blogging 🙂
¡Muchas gracias por participar!
¡Que disfrute del nuevo episodio!

jueves, 9 de junio de 2016

Voy a tener un hermanito

Sábado 20 de septiembre de 2014

Sábado, mucho trabajo, bastante malhumores, madres por todos lados, muchos nacimientos, mi turno en Maternidad está medio desenfrenado, al mediodía hay un remanso, un momento de calma, un paciente se fue de alta, se va organizando algo. Pero no sigue, las madres necesitan ayuda, acompaño alguna al baño, las ayudo con los bebes.

Suena el teléfono, hay otra madre, que estaba esperando un lugarcito para internarse y prepararse para ir a quirófano a hacerse una cesárea, me dicen:- puedo subir a la señora Fleitas, si digo yo-. Fleitas, Fleitas me suena en mi cabeza como un apellido conocido….

Mientras estoy con una madre recién parida, esas preciosas, que me enamoran, llega esa nueva madre.

Solo estará uno rato corto, viene para, prepararse para ir a quirófano, le van a hacer una cesárea. Miro en sus papeles y leo Magdalena Fletitas, mi cabeza hace algunas asociaciones de ideas, y me pregunto -¿será ella?-. Me acerco al box donde se encuentra, y veo una bella mujer junto a su familia, la miro y la pregunto: -¿sos la cantante?-, -si- asiente con una sonrisa, y yo mirando de costado, -¿a quién veo?-:- a él-, unos ojos claros que me miran, y pienso -ah mira Luis Pescetti es el marido- y casi, casi, le digo:- voy a tener un hermanito-, y me tiento pensando en esa canción.

Junto a Magdalena seguimos los preparativos, hablamos de música, de hijos y de mis sobrinos, (ya saben que tengo 20 y voy a tener pronto 10 sobrinos nietos), de bebes, de partos y siempre siento unos ojitos claros que me miran con curiosidad, son los de Luis, es un ser callado, muy observador y seguro cálido, si no sabes quién es y que hace búscalo por la net, y nunca dejaras de escuchar sus canciones.

Pronto se acaba este momento que jamás pensé que me pasaría, conocer a dos personas que se dedican a enseñarnos tanto y a divertir a los niños.

Ah Magdalena esa sobrina de la que te hable, que admira tanto al padre de tus hijos, está esperando su primera hija, y me pareció que te gustaría saberlo, ya que nada es casual, justo me enteré unos días después.

En pocos minutos la música se fue a parir otro pequeño, me quedé cantando en mi pensamiento voy a tener un hermanito pum, que contento que estoy pum, pum…


Luisa Bengolea, enfermera perinatal

Colecho

20 de agosto de 2013
Ayer muy temprano en el trabajo vi la imagen de una familia recién parida colechando en una camita de hospital, padre, madre y bebita que eran pura ternura, si hubiese podido sacarles una foto y luego regalárselas, hubiera sido muy lindo!!!
Ellos emanaban F E L I C I D A D!!!
Y cuando empezó a entrar la visita y la familia seguía durmiendo, abuelo y tío, lloraban con una emoción que me hizo llorar a mi también!!!
Fotos que están en mi corazón!!
Luisa Bengolea, enfermera perinatal

viernes, 3 de junio de 2016

“Una Invitación a La Vida” Actividad gratuita

¡¡ PRÓXIMO ENCUENTRO!! Charla gratuita




El próximo sábado 11 de junio a las 10 hs. tendremos un nuevo encuentro con el Prof. Dr. Jorge César Martínez en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador en el desarrollo del Programa de Medicina Preventiva para padres, futuros padres y profesionales “Una Invitación a la Vida” - Centro Piloto OMS-USAL.



Nos vamos a referir a:
Los nuevos papás en el nuevo milenio – Mi papá, mi ídolo



- Cómo mi mujer puede ayudar a ser y sentirme papá



- Embarazo, parto y post-parto de un futuro papá



- Creciendo juntos con mi hijo. Desafíos y satisfacciones



- Empezando a conocernos. Los primeros juegos y sonrisas



- ¿Ser padre de un niño es diferente a ser padre de una niña?



- El matrimonio y mi hijo. Entre el trabajo y mis hijos



- ¿Qué es ser un buen papá? – El papá perfecto – mitos y realidades



- El tiempo con mis hijos – el tiempo de mis hijos – mis hijos y el tiempo



Trataremos de reflexionar cómo ve un niño a su padre desde antes de nacer y los primeros años de su vida, y cómo su mamá puede ayudarlos.



Los espero, queremos desearles ¡¡ MUY FELIZ DÍA DEL PADRE!!



Prof. Dr. Jorge César Martínez
Por favor confirmar asistencia
Secretaria de CEDIEPER 
Teléfono 4814-1499 de 10 A 18 hs.
E-mail: cedieper@pediared.com
Realización:
Universidad del Salvador- Facultad de Medicina
Tucumán 1845 – P.B.- Capital Federal
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...