viernes, 29 de agosto de 2014

Después de dar a luz a su hijo

Una Fotografía Encendió La Chispa Para Que Muchas Madres Nos Muestren Como Se Ve Su Cuerpo Después De Tener Hijos

Después de dar a luz a su hijo, la fotógrafa Jade Beall publicó en su página web fotografías de su cuerpo para mostrarle al mundo como se ve realmente el cuerpo de una madre.
Lo que pasó después es impresionante.

Las fotos se convirtieron en virales, y algo hizo que Jade se diera cuenta que las madres alrededor del mundo pocas veces se ven reflejadas fielmente en los medios. Fue bombardeada por miles de mensajes de mujeres que querían contar la historia sobre sus cuerpos, de como lucharon al no encajar con la norma de “belleza”, y de como se sintieron al ver su foto y redefinir la belleza.

[Este video es ligeramente no apto para todo público]

7 de agosto celebrando la SMLM 2014 en el Sanatorio de la Trinidad Palermo




« Los niños son anarquistas. Y por lo tanto antisociales. 
Practican un individualismo atroz. Exigen una madre para cada uno. 
Como no están agremiados recurren a extremos como la huelga de hambre.
 Y a deshonestidades, como la trata de abuelas. 
Algunos agitadores profesionales exigen para ellos leche barata. 
Pero a los chicos, de la leche, lo que más les interesa es el envase. 
Por eso, prefieren la humana. »
Piolín de Macramé 
Dr Florencio Escardó Pediatra (1904-1992)



“Ajenos cercanos… Sentimos y vivimos en el mundo Neo”

Les comparto una reflexión de la Licenciada Andrea Menendez:

Mucho se habla acerca de qué es lo que sienten los padres de aquellos niños que nacen en forma anticipada que debido a su condición de prematurez deben permanecer internados en el sector de Neonatología, situación que exige una reestructuración de todo lo fantaseado acerca de la llegada de ese bebé porque desde el comienzo del embarazo empiezan a gestarse anhelos y fantasías sobre: ¿Cómo será? ¿A quien ha de parecerse? ¿Cómo será su llegada a este mundo? Pero muy pocas veces se piensa o se anticipa una estadía por la Neonatología, encontrarse con personas ajenas que determinan cuando y cuánto tiempo pueden ver a su hijo, cuando tocarlo o cuando mejor no hacerlo. Y es ahí donde quisiera detenerme para contarles que sentimos estas personas ajenas al mundo soñado de esos padres, pero presentes en la vida real de estos niños tan frágiles y tan pequeños.

Parto natural versus cesárea: cómo volver a lo simple

En el Roque Sáenz Peña cinco primerizas ya parieron utilizando un banquito que permite pujar en cuclillas. En lo privado, un médico logró bajar el número de cesáreas gracias a las doulas. Qué dice la ley que promueve el respeto de las mujeres al momento de parir


Argentina tiene una ley de "parto respetado". (Pequelia.es)      
Virginia Giacosa / Lisandro Machaín


Volver a lo simple, redescubirlo. Esa es la bella tarea que persiguen quienes trabajan en la ciudad por un parto natural y ante todo respetado. "Hay que entender que no se trata de una enfermedad. Con los años el parto pasó de ser un acontecimiento natural a un acto médico y quirúrgico", advierte Gustavo Baccifava, director de obstetricia del hospital Roque Sáenz Peña, que desde hace varios años se encamina hacia una serie de modificaciones en el sistema de salud que apuntan al respeto de los tiempos biológicos y psicológicos de las mujeres al momento de parir. En lo que va de 2012 cinco mujeres dieron a luz a sus hijos en un banquito de madera que permite el parto vertical y quieren tener a futuro un espacio que permita integrar en una misma sala: trabajo de parto, parto y reposo de la mamá sin necesidad de traslados a quirófano.

A veces sólo las mujeres son concientes, aunque más no sea una vez que ya parieron, de las situaciones de violencia obstétrica que padecen desde que ingresan a un centro de salud. “Calláte mamita”, “Bien que te gustó cuando te lo hicieron”, "¿Qué? ¿Nunca te metieron un dedo?", "Vamos, no seas llorona" y "Aguantatelá" son algunas de las frases que resuenan en el interior de hospitales públicos y clínicas privadas. Situaciones que de tan naturalizadas hasta forman parte, a modo de ironía, de campañas que defienden la posición de elegir de las mujeres e invitan a tomar conciencia sobre la violencia obstétrica.

Desde 2004, en la Argentina existe la ley 25.929 de parto respetado. La norma ordena una serie de premisas que la salud pública y privada deben tener en cuenta a la hora del nacimiento. Entre ellas figuran: evitar prácticas invasivas, suministro de medicación innecesaria e informar sobre las diferentes intervenciones médicas y, ante todo, la posibilidad de que la parturienta pueda elegir. Pero no siempre se cumplen.

"A veces la misma familia cuestiona algunas pautas porque están acostumbrados a otra cosa. Preguntan: ¿No le va a colocar un suero? ¿No le va a romper la bolsa? Son recursos humanos y tecnológicos que siempre están a mano pero que no corresponde utilizarlos por rutina", aclara Baccifava.

Pero cómo no sentirse "enferma" si cuando una mujer llega a la institución se le coloca una bata, un suero que rara vez le permite una buena movilidad, se le hacen llenar planillas y, en definitiva, se la interna. "No hay que perder de vista que para parir somos mamíferos, no hay que usar la intelectualidad. Por eso no hay que estimular a la mujer en ese momento, no hay que hablarle ni preguntarle demasiadas cosas. Tiene que irse a otro mundo", explicó el obstetra.
Y sobre todo, para el profesional, tiene que estar acompañada de la persona que ella elija. Porque además de lo que establece la ley de parto respetado (25.929), una normativa provincial (12.443) establece el derecho de ser acompañada en ese momento que no es uno más en la vida. En la actualidad, los partos respetados son un porcentaje pequeño y casi siempre se dan fuera de la institución médica. Porque ahí, el parto se reduce a un acto quirúrgico que pareciera que ante todo hay que apurar.
Pese a que la Organización Mundial de la Salud recomienda que el número de cesáreas no debe superar el 15% en la realidad ese número es muy superior. Entre lo público y lo privado la cantidad de cesáreas va del 30 al 70% y se estima que el 41% se realizan por conveniencia del médico. En la maternidad Martin ese número logró bajarse al 23% y en el Roque Sáenz Peña a 21% en 2012.
En Rosario, existen pocas pero valiosas experiencias que van hacia un parto respetuoso. En el hospital Roque Sáenz Peña, desde hace un año y medio existe un banquito que permite el parto vertical. Es el único en la ciudad y hasta ahora parieron cinco madres primerizas.

"No es nada tecnológico. Es de madera, está hecho por un artesano y se utiliza para hacer el trabajo de parto y pujar sentada o en cuclillas", expresó el médico. Y añadió: "Algunos piensan que se trata de un retroceso, pero está comprobado, no sólo por la ley de gravedad, que parir en esa posición es mucho mejor que de manera horizontal y en una camilla". 

Hacia el futuro, el hospital piensa en habilitar una sala llamada TPR que integre el área de trabajo de parto y reposo o recuperación donde las mujeres puedan realizar todo el proceso de parto sin necesidad de ser trasladadas a quirófano .

A estas iniciativas, que se dan más que nada en el espacio público, se suman algunas, aunque aisladas, que se pueden destacar en las clínicas privadas. Desde hace seis años el obstetra Hugo Páez no trabaja solo en el momento del parto. La mayoría de las veces es asistido por doulas. Sabe que lo suyo no es común. Y reconoce que cuando las pacientes llegan a la clínica con contracciones, pero también con sahumerios, pelotas, música y pujan en cuclillas o se sientan en el suelo, sus colegas se ríen un poco y ya saben a qué médico vienen a ver.

"Las mujeres que trabajan previamente con las doulas llegan de una manera diferente al parto", sintetiza el médico obstetra del Sanatorio Británico. Y añade: "La mayoría de las pacientes llega y me dice que sabe que trabajo por un parto vaginal y que quieren tener un parto natural, sin nada. Poder caminar, tomar agua y que no le estén escuchando el bebé con una cinta de monitoreo. Y entonces vamos por eso". 

Páez confiesa que antes de trabajar con las doulas el índice de cesáreas que tenía en su haber profesional era del 20 por ciento, mientras que con la llegada de estas acompañantes descendió a un 10 por ciento. "Para el parto natural es que nos preparamos los obstetras, por eso no somos cirujanos", concluye.

La vida es bella

jueves, 28 de agosto de 2014

¿Por qué se descalzan los niños?

01 de diciembre de 2008 | 10:30 CET




Creo que todo padre y madre en algún momento de la vida de su hijo/a ha pensado algo similar al título del post: “y ahora, ¿por qué se quita los zapatos?“
Hay diferentes momentos de la vida en que los niños tienden a quitarse los zapatos (e incluso los calcetines). De pequeñitos, digamos a partir de los 8-9 meses, están en plena fase de exploración de su cuerpo, hace poco que conocen sus pies y quieren verlos, quieren sentir con ellos y eliminar esas barreras que lo impiden (llamadas zapatitos de bebé). Es algo así como una búsqueda de libertad, un “eh, que yo nací descalza…”.

Cuando son un poco mayores, hacia los 2-3 años esta necesidad regresa (si es que algún día se fue). Caminar, correr y saltar son acciones que ya no tienen truco ni misterio para ellos, sin embargo están en las mismas, no sienten el suelo que pisan y ellos, que están volviendo a conocer su cuerpo desde un punto de vista más comprensible, dando nombre a sus manos y brazos, a sus piernas y pies, quieren volver a sentir con ellos y eliminar esas barreras que lo impiden.

Algo así como sentirse libre de sentir (valga la redundancia) y conectar con el mundo a través de aquello que contacta con él continuamente, nuestros pies.
También puede ser, y esto sí hay que tenerlo más en cuenta, que las zapatillas simplemente le vayan pequeñas o le molesten por alguna razón. Si sólo lo hace con un par determinado, es probable que sea esto. Si lo hace con todos, es probable que sea lo que ya he comentado.
La foto que veis es de mi hijo Jon, de uno de estos días de Noviembre en que se quitó una zapatilla y, por supuesto, un calcetín y un rato antes de que se quitara la otra.

A veces Jon va más allá y una vez ha acabado desnudando sus pies, decide desnudarse por completo. Confieso, no trato de evitarlo. Imagino que es más de lo mismo, querer sentirse libre, redescubrir su cuerpo ahora que sabe como se llaman sus partes, sentir el entorno desde su piel. Quizás alguien opine que no hacemos bien dejándole que se desnude, pero yo pienso ¿cómo voy a limitar semejante manifestación de vida?

Volviendo a los pies, ¿cuándo dejan de hacerlo?
Pues depende. Algunos lo dejarán de hacer cuando dejen de sentir la necesidad de libertad y de conexión con el entorno. Otros no dejarán de hacerlo nunca y llegarán a la edad adulta haciéndolo también.
No hay nada malo en ello, es libertad.

Para pensar...


Extracción manual de la leche materna



Prolongar la lactancia materna favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia

11 de febrero de 2014 | 13:08 CET
 Lola Rovati
Editor en Bebesymas




La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y a partir de ese momento complementarla con alimentos sólidos hasta los dos años, o más, el tiempo que mamá y bebé deseen.

Un falso mito en torno a la leche materna es que con el tiempo “ya no alimenta”, pero esto no es cierto. La lactancia materna aporta los nutrientes que el bebé necesita en cada momento y además, al prolongarla, favorece la maduración de áreas relacionadas con la inteligencia.

Así lo han demostrado diferentes estudios realizados con técnicas de neuroimagen, los cuales han demostrado también que la oxitocina juega un papel fundamental en el periodo de lactancia entre madre e hijo.

Según la doctora Ibone Olza, psiquiatra infantil del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid),

“La liberación pulsátil de esta hormona produce en la madre sentimientos de amor hacia su hijo, así como de bienestar, confianza o autoestima y en el lactante produce relajación, serenidad y un mayor interés por las relaciones sociales”.

La elevación de los niveles de oxitocina en el cerebro del bebé, implican, a su vez, una serie de cambios neuroanatómicos que perduran con el tiempo y permiten que, llegada la edad adulta, se replique la actitud de apego para con sus descendientes.

Por su parte, la lactancia prolongada facilita una mejor comprensión del lenguaje y visión espacial. En este sentido, los niños alimentados con leche materna durante más tiempo presentan mayor facilidad en funciones ejecutivas, planificación, inteligencia social y emocional y con el lenguaje e incrementa su interés por las relaciones sociales.

Con la lactancia materna todas son ventajas, y cuanto más tiempo pueda darse, mejor. Cuando no es posible y la lactancia tiene que ser artificial, los pediatras recomiendan que los bebés alimentados con biberón reciban la estimulación e interacción que proporciona la lactancia para facilitar un desarrollo saludable.

Aconsejan que sea solo la madre la que dé el biberón y si no es posible, intentar que sean solo dos o tres personas, siempre las mismas, las que se ocupen de su alimentación. Sugieren hacerle masajes, portear al bebé, hacerle cosquillas y caricias para potenciar en el bebé la liberación de las mismas sustancias beneficiosas que produce la lactancia materna.
Vía | El Digital
Foto | Mothering Touch en Flickr CC

martes, 26 de agosto de 2014

Un buen comienzo

En apoyo al amamantamiento recomiendo leer
 este artículo especialmente, es muy claro y sencillo.
No dejes de leerlo!!

Dar el pecho es la forma natural y normal de alimentar a los bebés y niños pequeños, y la leche materna está hecha específicamente para los bebés humanos. Empezar bien desde el principio ayuda a que amamantar sea una experiencia placentera para usted y para su bebé.  La lactancia debería ser sencilla y libre de problemas para la mayoría de madres.

La gran mayoría de madres son perfectamente capaces de amamantar a sus bebés exclusivamente por unos seis meses. Es más, la mayoría de madres debería ser capaz de producir suficiente leche. Desafortunadamente, algunas rutinas y políticas hospitalarias obsoletas basadas en alimentación artificial con biberones todavía predominan en demasiadas instituciones de salud y hacen que la lactancia materna sea difícil, incluso imposible, para demasiadas mamás y bebés. También es frecuente que estas madres se culpen a sí mismas. Para que la lactancia marche bien y se establezca adecuadamente, arrancar bien desde el inicio puede hacer toda la diferencia del mundo. Por supuesto, incluso con un inicio terrible muchas madres y bebés se las arreglan. Y también es cierto que muchas mamás solo ponen al bebé al pecho y todo funciona bien.

La base de una lactancia exitosa es lograr que el bebé agarre el pecho correctamente.
 Un bebé que se prende bien, saca bien la leche. Un bebé que no se prende bien, tiene más dificultad para obtener leche, especialmente si el suministro no es abundante. La producción de leche no es abundante en los primeros días después del nacimiento, esto es normal, así lo diseñó la naturaleza; pero si la forma en que está agarrando el pecho el bebé no es buena, se le hará difícil obtener leche. Por esta razón es que muchas madres “no tienen suficiente calostro”.  Las madres casi siempre tienen suficiente calostro, pero el bebé no lo está sacando.  Los bebés no necesitan demasiado calostro en los primeros días, pero sí necesitan algo. Recordemos que el calostro es leche, una leche que tiene exactamente lo que el bebé necesita durante sus primeros días de vida.
Aunque la producción de leche sea abundante, tratar de amamantar a un bebé con un mal agarre es similar a darle un biberón con un huequito que es demasiado pequeño: el biberón está lleno de leche, pero el bebé no va a obtener mucha, o le va a salir muy despacio. Así es que el bebé que succiona del pecho puede pasar largos ratos mamando, o pedir el pecho con mucha frecuencia o no estar contento cuando mama, y todas esas razones pueden convencer a la madre de que no tiene suficiente leche, lo cual en la mayoría de casos no es verdad.

lunes, 25 de agosto de 2014

Buscas una atención personalizada en el momento del nacimiento de tu bebe?

Podes hacer tu consulta en mi Consultorio de Amamantamiento, en una forma personalizada, tranquila y cómoda.


Quién soy
Soy Luisa Bengolea
©    Enfermera egresada de la UBA, con formación en Perinatología Obstétrica
©    Instructora en Psicoprofílaxis para el parto.
©    Asesora en amamantamiento
Consultas: Teléfono 011-4821-4855, correo  electrónico mtmluisabengolea@hotmail.com

Mujeres de leche...

 Excelente no te lo pierdas, 
mientras tomas un mate, 
un tecito, mira este video .



"Mujeres de leche", es un documental de espíritu informativo y sensible, con la intención de mostrar historias reales de mujeres que amamantan en tiempos modernos. Madres que dan su testimonio desde el corazón, desnudan conflictos profundos y auténticos donde muestran la importancia y el valor de contar con grupos de apoyo a la lactancia materna y crianza, como lo es la Asociación Civil AmamantArg. Su presidenta con 20 años de experiencia como asesora en lactancia materna, nos introduce en un mundo lleno de mitos y creencias alrededor de la lactancia, relatándonos cómo somos atravesadas por una cultura y una sociedad que ha perdido su contacto con la importancia de amamantar a sus crías, dándole paso a una industria que quiere lucrar con nuestra salud y nuestra vida.

Conflictos, miedos, mitos, son sanados cuando la información verdadera llega a nosotras, mujeres de leche, mujeres madres, mujeres que amamos a nuestros niños y niñas por sobre todas las cosas, mujeres empoderadas que saben que SI, se puede mas allá de todo.
Un documental de producción mendocina sin fines de lucro, dirigida y producida por Marina Martinotti y Paola Alonso, en conjunto con la Asociación Civil AmamantArg, Red argentina de apoyo al amamantamiento y crianza


viernes, 22 de agosto de 2014

Aprender a ser padres

Excelente, no dejar de ver este video

Partos: hay brechas entre la atención pública y privada

19 de mayo de 2010

Encuesta a más de 12.000 mujeres

En los hospitales, sólo una de cada diez mujeres está acompañada por un familiar
Fabiola Czubaj
LA NACION

El mayor acceso a la información no es suficiente para modificar rutinas profesionales dentro de la sala de partos de los hospitales públicos. De hecho, y aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó ya en 2007 varias prácticas, una encuesta a más de 12.000 mujeres revela que muchas se siguen utilizando sin aval científico.

Es el caso, por ejemplo, del acompañamiento durante el trabajo de parto y el parto, o el uso de la episiotomía (cortes quirúrgicos en el perineo de la mujer para facilitar la salida del bebe).
Según los datos de la llamada Encuesta Perinatal 2008, realizada por el Ministerio de Salud bonaerense e investigadores del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), apenas el 17,7% de las 12.089 embarazadas entrevistadas habían estado acompañadas por un familiar durante el trabajo de parto y tan sólo el 10,9% de ellas habían podido compartir el momento del parto con su pareja u otro familiar. Pero el 67% de las encuestadas aseguraron que les hubiera gustado estar acompañadas.
"Entre las prácticas beneficiosas en el parto, hay una que forma parte de la llamada «ley de parto humanizado» y es que las mujeres tienen derecho a estar acompañadas por una persona de su elección. Y, aunque aún no está reglamentada, sí está difundida y no existen motivos reales para que no se esté poniendo en práctica. Es, evidentemente, una situación de completa inequidad con respecto a las embarazadas atendidas en el sector privado", dijo a LA NACION el doctor Fernando Althabe, director del Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del IECS.
El experto se refiere a la ley N° 25.929, que fue aprobada y promulgada hace seis años. El texto, que se puede descargar del sitio del Consejo Nacional de la Mujer ( www.cnm.gov.ar ), enumera los derechos de los padres y los recién nacidos. El segundo artículo le garantiza a toda embarazada la posibilidad de "estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, el parto y el posparto".
"Esta práctica, cuyo beneficio está demostrado en estudios científicos, ya debería haber sido adoptada. Pero lo más difícil es siempre cambiar prácticas profesionales muy arraigadas -indicó Althabe-. No alcanza con difundir los resultados de las investigaciones, sino que hay que realizar intervenciones más activas para implementarlas."

  • Incisión innecesaria
La encuesta mostró también el uso bastante generalizado de otra práctica innecesaria en la mayoría de los partos. Se trata de la episiotomía, una estrategia que aún aplican los médicos en el 80% de las primerizas, según los datos mencionados por el investigador del IECS en una reunión organizada anteayer en la Legislatura porteña por el Centro de la Mujer de la Fundación Misión y Servicio. Esa reunión inauguró aquí la Semana Mundial por un Parto Respetado.
"Es necesario cambiar toda la forma de atender a la mujer que está pujando y con tensión en el periné -agregó Althabe-. Ante la tensión de un desgarro inminente, los obstetras no toleran correr ese riesgo y prefieren hacer un corte controlado. Y lo hacen aunque está probado que el parto vaginal no producirá el desgarro, pero hasta que no lo ven personalmente no cambian la práctica aprendida."
Una intervención intensiva comandada por el IECS en una decena de hospitales públicos demostró que la episiotomía es la práctica más difícil de erradicar. Pero su reducción fue de apenas el 10 por ciento. 
Prácticas dañinas
Además de la episiotomía de rutina -que debería ser excepcional-, la OMS desaconsejó el uso de otras cuatro prácticas durante el parto por considerarlas "sin efectividad o dañinas", según las evidencias científicas disponibles. Son:
  • El enema de rutina en el trabajo de parto, que, según Althabe, ya no se utiliza.
  • El rasurado púbico, que surgió de "la falsa idea" de reducir la contaminación del canal de parto durante la episiotomía o un desgarro, y también para comodidad del profesional para atender el parto. "Pero puede producir lesiones causantes de infecciones. No hay evidencias que lo respalden, como tampoco de la depilación de la mitad de los labios mayores hacia abajo que se les pide a las mujeres", precisó.
  • Monitoreo electrónico de los latidos fetales sin evaluación del pH del cuero cabelludo. Ambos estudios revelan si el bebe está recibiendo el oxígeno adecuado. "Cuando el monitoreo se usa sólo en embarazos normales, aumenta el riesgo de obtener un diagnóstico falso y realizar una cesárea innecesaria", precisó.
  • Posición supina durante el parto. Al estar acostada, se genera una compresión uterina de las venas y las arterias. "No todos los hospitales pueden ofrecer todas las opciones, pero sí, por lo menos, una posición semisentada, más digna frente al resto, que evite la compresión arterial y que permita un mejor contacto con el bebe", finalizó Althabe.
67%
Quiere estar acompañada
A la mayoría de las mujeres le hubiese gustado no estar sola en el parto

80%
Sufrió una incisión innecesaria
La episiotomía es una práctica en el primer parto que la OMS desaconseja

Algo sobre el amamantamiento

¿Por qué nos llamamos mamíferos?

“Cuando se expulsa el feto a la luz del día, éste mama la leche de los pechos para nutrirse, 
sin que nadie se lo enseñe. Las mamas están situadas en el pecho y provistas de pezones. 
Están formadas por un material glandular que, mediante una fuerza innata, 
convierte en leche la sangre que las venas le envían”.



En 1758, el sueco Carl von Linné, profesor de Medicina, catedrático de Biología y autor de la moderna taxonomía de los seres vivos, en la 10ª edición de su obra Sistema Naturae, crea el término mammalia (“de mamas”) para nombrar una clase de vertebrados, entre los que nos encontramos los humanos, caracterizados, entre otros hechos, por tener glándulas mamarias.

Aunque algunos contemporáneos de Linné como el naturalista Buffon se oponían al término, en el siglo XVIII el interés por el pecho femenino entre los ilustrados y las políticas que defendían la lactancia materna estaban tan en boga, que la nueva nomenclatura para el grupo de animales denominados cuadrúpedos por y desde Aristóteles (384 a 322 a.C.) ganó amplia aceptación.

Esta denominación o sus variantes (mammals, en inglés) ha sido adoptada en los países de habla inglesa mientras que términos significando “portador de mamas”10 Lactancia materna: Guía para profesionales (mamífero, en español) se emplean en las lenguas romances y el que significa literalmente “que maman” (Säugetiere), en alemán.

Pese a todo el cúmulo de pruebas en pro de los beneficios de la lactancia materna exclusiva, la prevalencia de la misma es baja o muy baja en prácticamente todo el mundo, estimándola la OMS inferior al 50% en niños de hasta 4 meses en muchísimos países.

Esta situación, que se ha agravado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con la sustitución indiscriminada de la lactancia natural por fórmulas derivadas de leche de vaca, es en realidad, nueva en el devenir de la humanidad: desde el principio de los tiempos y hasta hace menos de 150 años la inmensa mayoría de recién nacidos humanos habían sido alimentados con leche de la propia especie, sea de sus madres, sea de mujeres contratadas para tal fin.

Fuente Lactancia Materna: guía para profesionales
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Estrategias para calmar el dolor en los recién nacidos

Consejos de expertos

Cinco medidas sencillas, no farmacológicas, ayudan a disminuirlo y hasta prevenirlo
Ni dejarlos llorar hasta que no puedan más, ni oponerse a que la enfermera haga su trabajo para que no lloren... Los bebes nacen preparados para responder al dolor, y así lo hacen saber cuando lloran o hacen pucheros. 
Pero existen estrategias simples de alivio, no farmacológicas, a la vez que los ayuda a desarrollar un nivel de tolerancia adecuado a cada estímulo. Varias de esas medidas analgésicas aún se transmiten de madres a hijas, como el uso del chupete o el agua azucarada (con sucrosa). 


La pobre viejecita!!!


                                                                  Érase una viejecita
sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces,
tortas, huevos, pan y pez.
Bebía caldo, chocolate,
leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía
ni un ranchito en qué vivir
fuera de una casa grande
   con su huerta y su jardín.
                                
Nadie, nadie la cuidaba
sino Andrés y Juan y Gil
y ocho criadas y dos pajes
de librea y corbatín.

Nunca tuvo en qué sentarse
sino sillas y sofás
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar.
Ni otra cama que una grande
más dorada que un altar,
con colchón de blanda pluma,
mucha seda y mucho holán.

Y esta pobre viejecita
                                   cada año hasta su fin,                                       
tuvo un año más de vieja
y uno menos que vivir.

Y al mirarse en el espejo
la espantaba siempre allí
otra vieja de antiparras,
papalina y peluquín.

Y esta pobre viejecita
no tenía qué vestir
sino trajes de mil cortes
y de telas mil y mil.
Y a no ser por sus zapatos
chanclas, botas y escarpín,
descalcita por el suelo
anduviera la infeliz.

Apetito nunca tuvo
acabando de comer,
ni gozó salud completa
cuando no se hallaba bien.
Se murió de mal de arrugas,
ya encorvada como un tres,
y jamás volvió a quejarse
ni de hambre ni de sed.

Y esta pobre viejecita
al morir no dejó más
que onzas, joyas, tierras, casas,
ocho gatos y un turpial.
Duerma en paz, y Dios permita
que logremos disfrutar
las pobrezas de esta pobre
y morir del mismo mal.
De Rafael Pombo

Las ventajas de amamantar


Muy claro, didáctico, solo la leche humana es para bebes humanos

jueves, 21 de agosto de 2014

Consultorio de amamantamiento


TODO AGOSTO PRIMERA CONSULTA SIN CARGO
Estoy atendiendo
Si estás embarazada o ya nació tu bebé y tenés dudas o necesitas ayuda, hace tu consulta
Hola madres les cuento que el consultorio está funcionado a pleno.
Días de atención
lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 20 horas, los martes desde las 16 horas hasta las 20 horas.
Si lo necesitas puedo ir a tu domicilio.
Para comunicarte
011-4821-4855 / mtmluisabengolea@hotmail.com

La importancia del contacto visual con tu bebé: háblale y sonríele

20 de agosto de 2014 | 19:00 CET
 Lola Rovati
Editor en Bebesymas


Al conocer cómo se desarrolla el cerebro del bebé hemos sabido que se va moldeando según el entorno y los cuidados que recibe, especialmente en base a la interacción con su figura de apego, generalmente la madre.
Hoy os quiero enseñar un vídeo de un interesante estudio que analiza cómo influye el entorno en el desarrollo del bebé y resalta la importancia del contacto visual con el bebé, y por qué es fundamental en nuestra sociedad mirarlo a los ojos, hablarle y sonreírle. Investigadores alemanes observaron la forma de interactuar de varias mujeres con sus bebés en Alemania y Camerún, y encontraron diferencias sorprendentes.

Partos de baja intervención para reducir las cesáreas

 OBSTETRICIA Datos españoles


Belén Carrasco, tumbada en la bañera durante la dilatación.
 EL MUNDO AINHOA IRIBERRI Madrid
Actualizado: 30/05/2014 09:19 horas

"No es lo mismo parto de bajo intervención que parto sin medios ni control". Quien así habla es la pediatra Virginia Soler, actual coordinadora del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe pero, hasta hace menos de un mes, directora y alma mater del Hospital Universitario Nuevo Belén, una maternidad que esconde en su sótano algo que es rutina en muchos países europeos y que también existe, en diferentes grados, en algunos otros hospitales españoles: una unidad de parto natural.
No es extraño que sus palabras denoten cierto orgullo. Recientemente se han conocido los resultados de los partos que han tenido lugar allí.Porcentaje de cesáreas: 11,7%. Episotomías: 0. Unas cifras muy lejanas a las hechas públicas recientemente por el Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud, que sitúan la media de cesáreas en 2012 en alrededor de un 20%, con grandes diferencias entre los distintos hospitales.

Autismo, epigenética y el encarnizamiento de la atención al embarazo y el parto



Hace tiempo que vienen publicándose estudios que revelan una relación poco casual entre la estimulación con oxitocina, tanto para inducir como para acelerar el parto, y la incidencia de autismo, un trastorno que se ha multiplicado exponencialmente en los últimos decenios.

La primera vez que escuché esto fué en un curso con Michel Odent, en 2006, que comentó un estudio realizado por la Dra. Rioko Hattori en Japón. Esta doctora realizó un estudio de los niños autistas de su ciudad, y descubrió que había una mayor proporción de este trastorno en aquellos que habían nacido en un hospital en particular. Este centro tenía un protocolo muy concreto que consistía en no dejar que la gestación se prolongara más allá de la semana 39 y provocar el parto con una mezcla particular de estimulantes y anestésicos. Por supuesto, la investigación fue bloqueada y ahí quedó todo. Pero el estudio se puede leer en la base de datos de Primal Health Research.

Mientras tanto se han realizado diversas investigaciones que confirman esta relación, aunque no es concluyente, y se presume que quizá la oxitocina sea simplemente un factor precipitante y  la causa sea genética o de otra índole.  Razón de más para no interferir. 

Por supuesto, en general en la mirada científica sobre este problema falta la perspectiva de la epigenética, es decir, tener en cuenta el modo en que las circunstancias artificialmente creadas durante el embarazo y el parto, pueden hacer que un determinado perfil genético que predispone a tal o cual anomalía se manifieste o no. 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Las caras del parto en casa - Argentina

Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Muy bueno, para aprovecharlo y sacarse dudas.
Documento en inglés 

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.

La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento (leche de fórmula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos, que señalan un mayor riesgo de numerosos problemas de salud en los niños no alimentados con leche materna, entre los que cabe resaltar un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias y de que estas sean más graves y ocasionen ingresos hospitalarios. A largo plazo los niños no amamantados padecen con más frecuencia dermatitis atópica, alergia, asma, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, Diabetes Mellitus, esclerosis múltiple y cáncer. Las niñas no amamantadas tienen mayor riesgo de cáncer de mama en la edad adulta. Los lactantes no alimentados al pecho presentan peores resultados en los test de inteligencia y tienen un riesgo más elevado de padecer hiperactividad, ansiedad y depresión, así como de sufrir maltrato infantil. Por otro lado, en las madres aumenta el riesgo de padecer hemorragia postparto, fractura de columna y de cadera en la edad postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
La madre que amamanta protege el medio ambiente al disminuir el consumo de electricidad y agua así como la generación de diversos contaminantes ambientales que se producen durante la fabricación, el transporte y la distribución de los sucedáneos de la leche materna y de los utensilios utilizados para su administración.

La capacidad del bebé de prenderse al pecho sin ayuda

Nota Editorial: Ofrecemos artículos de nuestras publicaciones de años anteriores como referencia para nuestras Líderes y miembros. Los lectores deben tener en cuenta que la investigación y la información médica cambian con el tiempo.

Teresa Pitman
Guelph, Ontario, Canadá
Tomado de LEAVEN, diciembre 2002/enero 2003
Traducción cortesía de Yolanda Ruiz Luque
Revisado por Mónica Tesone y Waleska Porras




Una madre que acababa de dar a luz me llamó después de que su partera le diera mi número de teléfono. Su hijo, nacido en casa sin complicaciones, tenía en ese momento 12 horas de vida y aún no había tomado el pecho. Cuando la madre y la partera intentaban ayudarle a que se prendiera, el bebé cerraba la boca con firmeza y arqueaba la espalda, alejando así la cabeza del pecho.

Cuando fui a visitar a esta madre, pude observar que los repetidos intentos para hacer que el bebé se prendiera al pecho, aumentaba el nerviosismo que le provocaba la posición para amamantar. En cuanto lo ponían de lado y lo acercaban al pecho, empezaba a irritarse y a empujar. Le sugerí a la madre que se concentrara en ayudar al bebé a relajarse y a sentirse cómodo cerca del pecho; dejándolo acostado cerca del seno, sin presionarlo para que se prendiera o mamara.

El calostro Si es bueno

Información perteneciente a la revista NUEVO COMIENZO, Vol. 19 Numero 1 Año 2007


En muchos países las madres creen que el calostro, esa primera leche que produce una madre cuando su hijo nace, es inadecuada para el bebé. Hay la creencia de que es mala, que no alimenta y hasta que hace daño al bebé; que es un “líquido” que se debe desechar.

Nada más alejado de la realidad. El calostro contiene células vivas, circunstancia que lo hace muy parecido en su composición a la sangre. Por ejemplo, contiene linfocitos que protegen al bebé contra muchas bacterias y virus.

Es rico en inmunoglobulinas: cada litro de calostro contiene 12 gramos de IgA, que protegen al bebé especialmente de problemas intestinales y que a medida que el bebé crece, va disminuyendo en cantidad1.

Amamantar a un bebe con síndrome de Down


Preguntas Frecuentes > 

Imagen krisIHateMyLyfe/
Photobucket.com

La llegada a la familia de un bebé con Síndrome de Down es una experiencia propia que se vive en cada caso de manera diferente. Los padres deben enfrentar un montón de situaciones inesperadas y en muchos casos, la decisión de amamantar al bebé puede verse eclipsada por otros asuntos. Durante muchos años se pensó que los bebés con trisomía 21 no tenían las condiciones neuromotrices para tomar el pecho. Sin embargo sabemos con certeza que la mayoría de los bebés con Síndrome de Down pueden tomar el pecho. También sabemos que la lactancia materna es vital para todos los bebés.

Hay numerosas historias de mamás que han amamantado con éxito a sus bebés1 . Gracias a la decisión y empeño de estas mamás tenemos idea de cuáles son las dificultades que pueden presentarse y cómo solucionarlas. Es importante buscar ayuda para poder resolver los problemas que puedan surgir. Una voluntaria de grupo de apoyo o una consultora de lactancia, así como una mamá que haya amamantando a un bebé con Síndrome de Down, pueden ofrecer el apoyo y la información que permitan mantener la lactancia. Tal como expresa la Asociación Down del Uruguay “Sabemos que cada familia irá llevando adelante sus opciones de la mejor manera y según sus posibilidades y el momento que le toca vivir. Seguramente podrá criar a su hijo o hija de la mejor manera aunque no logre amamantarlo, pero es nuestro propósito ayudarlos a que lo logren si esa es su voluntad y su opción.”

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...