viernes, 30 de noviembre de 2012

Día Mundial del Sida 1 de diciembre de 2012



VIH/SIDA: los mitos lejos de los datos
Por Ariel Riera (@AM_Riera)    
Jueves 29 de Noviembre de 2012
 
Una revisión de Chequeado.com y Fundación Huésped a algunos de los errores que repetimos sobre el virus. ¿De una mamá con VIH, nace un bebé con VIH?, ¿la mayoría de las trabajadoras sexuales lo tienen?

El conjunto VIH/SIDA, es decir, el Virus de Inmunodeficiencia Humana y la enfermedad que provoca, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es objeto usual de prejuicios y preconceptos.

¿De una mamá con VIH, nace un bebé con VIH?
Uno de los errores más comunes acerca del VIH es pensar que una madre siempre transmite el virus a su hijo. Este tipo de transmisión se conoce como transmisión vertical, pero no es automática y puede ser prevenida, según los expertos.

De los 600 casos de transmisión vertical que el Ministerio de Salud de la Nación registró en 2001-2002, se pasó a 200 en 2009-2010, es decir casi dos tercios menos.

Entre todos los bebes expuestos al virus entre 2000 y 2009 (último dato oficial disponible), un 8% tuvo diagnósitico positivo, de acuerdo a la información proporcionada por los principales laboratorios que realizan test para diagnósticos pediátricos. Los números provienen del Boletín sobre el VIH-SIDA 2011, elaborado por el Ministerio de Salud.

El informe también menciona que hubo una gran disminución en este tipo de casos luego de un pico en 1995, atribuida tanto a la implementación de medidas preventivas, “como a la sanción en el país de una normativa específica para perinatología”, que permitió universalizar el test en mujeres embarazadas.

En 2001, la Ley 25.543 estableció “la obligatoriedad del ofrecimiento del test diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana, a toda mujer embarazada como parte del cuidado prenatal normal”. De esta manera, se puede comenzar el tratamiento de prevención en forma temprana.  

“Si la mujer es identificada como VIH positiva, se le da tratamiento, lo que permite prevenir la transmisión”, explicó Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped. “Antes, cuando no había terapia retroviral, 1 de cada 3 mujeres infectadas transmitía el virus en el embarazo. Hoy, con el tratamiento, se pasó a menos del 1%”.

A la misma conclusión llega el informe “Situación de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina”, producido por UNICEF: “Mientras que la cantidad de diagnósticos en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años se mantiene relativamente constante a lo largo de los años, los que corresponden a niños/as de 0 a 14 van disminuyendo a lo largo de la década [N.de R.: de 2000]”, lo que “se debe a la disminución progresiva de la incidencia de infecciones por transmisión vertical”.

¿Las trabajadoras sexuales tienen VIH?

Un universo de personas que habitualmente son relacionadas con el virus son las trabajadoras sexuales. Pero dos informes sobre la transmisión del VIH muestran que, entre ellas, el virus afecta a alrededor del 2%. Si se considera el universo general de trabajadores sexuales, que incluye a hombres y transexuales, la tasa es más elevada: 5,3% (los informes se pueden ver aquí y aquí).

En ambos casos representan un porcentaje mayor al resto de la ciudadanía, de 0,4%, según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de 2011. Para Cahn, el mensaje en relación al VIH es claro: “Las trabajadoras sexuales tienen un riesgo acentuado por ser una población vulnerable en este sentido”.

De acuerdo a la investigación "Saberes y estrategias de las mujeres trabajadoras sexuales ante el VIH/SIDA y otras ITS", el 93% dijo usar siempre preservativo, y “sólo el 0,2% nunca”, sobre una muestra de 440 personas.

Sin embargo, también se da cuenta de un proceso de negociación para el uso del mismo, que presenta ciertas dificultades. “Las encuestadas dicen que cuando no lo usan, los principales motivos son que el cliente se opone (2.7%), que es un cliente fijo (2.2%), que ofrece pagar más (1.4%) y que cree(n) que el cliente no tiene VIH, porque se ve sano (1.2%)”.

Tanto Cahn como Elena Reynaga, fundadora de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar), subrayaron la importancia de la organización en la prevención para que se use preservativo en todos los casos. “Desde la Asociación se realizan talleres semanales de concientización en los lugares de trabajo, y dos veces por semana se distribuye información y métodos de prevención. También, trabajamos de forma articulada con hospitales y centros de salud”, mencionó Reynaga. Es decir que las mujeres trabajadoras sexuales comprendieron, a través de una organización que las nuclea, que su cuerpo es su herramienta de trabajo y como tal hay que cuidarlo.

El foco hoy 

Con respecto a la situación general del virus en el país, Pedro Cahn señaló: “El problema más importante en estos momentos es que hay muchas personas que poseen el VIH y lo desconocen. Se estima que por cada persona que sabe que tiene el virus, existe otra que no lo sabe”.

Muchas personas que tuvieron alguna situación de riesgo tienen miedo de hacerse el test ya que siguen pensando que es una “enfermedad mortal” o que serán discriminados por sus familias, trabajo o colegios. Otras personas no se lo hacen ya que consideran que es una infección de “los otros” (trabajadoras sexuales, hombres gay, personas trans o usuarios de drogas) y que a ellos no les va a suceder.

En la Argentina, en todos los hospitales públicos, se ofrece el test de forma gratuita, confidencial y segura. Para más información sobre donde realizarse el análisis en las distintas regiones del país, hacer click aquí.

Desde 1998, el 1° de diciembre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida. Gracias a su alcance masivo y a su capacidad de influenciar comportamientos, Fundación Huésped apuesta a la ficción con un especial de TV a total beneficio de la fundación. "Daños Colaterales" podrá verse el 7 de diciembre por canal 13 a las 21.30.

EL LENGUAJE DEL NIÑO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


Del llanto a la palabra mamá, pasando por el ajó y el pa - pa: un camino a recorrer por el bebé para demandar y obtener la atención de quién más necesita y quiere

Características del desarrollo del lenguaje en el primer año de vida

Desde su nacimiento el bebé va adquiriendo capacidades cada vez más complejas para poder comprender y expresarse Percibe los sentimientos y emociones de sus padres por la expresión de sus rostros, sus voces y la manera que emplean para alzarlo, sostenerlo o acariciarlo y adopta la emoción que ellos le demuestran

Del nacimiento hasta los 6 meses

Reacciona con manifestaciones de tensión y distensión muscular, movimientos corporales y faciales al oír variaciones de entonación de las voces humanas.

Discrimina voces conocidas, particularmente la de la madre, muy precozmente. También la del padre y hermanos

Modula su llanto progresivamente, con matices sonoros diferentes, según sus estados emocionales.

Produce un amplio repertorio de emisiones sonoras (gorjeo, gritos)

Manifiesta preferencia por voces y palabras respecto a otros ruidos o el silencio.

Responde con vocalizaciones a quien le habla con intencionalidad

De los 6 a los 12 meses

Comienza a balbucear combinando una consonante con una vocal y progresivamente le imprime melodías diferentes.

Comienza a participar de la alternancia de turnos, uno para hablar y otro para escuchar, conformando la matriz de la situación de diálogo.

Comprende palabras que hacen referencia a objetos, acciones y la forma "no".

Usa gestos con valor expresivo y significativo.

La ausencia o retraso importante en la adquisición de estas habilidades deberá alertar a los padres siendo necesario que se lo transmitan al pediatra en la consulta de control de salud

Para entender "las palabras" del bebé

En el bebé, el llanto, el grito, las manifestaciones corporales de tensión, irritación, relajación y movimientos diversos son un modo posible de "decir" lo que le da placer, lo que le da malestar o displacer y de dar a entender sus necesidades

Es fundamental que se le atribuya a estas manifestaciones del bebé el valor expresivo de "palabras" y se trate de interpretarlo teniendo en cuenta la diversidad de posibles mensajes que necesita transmitir (quiero teta, ya no quiero más, no quiero estar solo, quiero mimos, no quiero visitas molestas, me molesta el humo del cigarrillo, hay mucho ruido, tengo sed, sueño, ganas de estar despierto, dolor, picazón, irritación por el pañal, ganas de estar desnudo y mover el cuerpo, malestares varios, ansiedad, temor, frío, calor, incomodidad, confort, tristeza, alegría, enojo, entusiasmo, fastidio, placidez, tengo "ganas de llorar", ahora quiero "charlar" y no me importa que hora es, etc.)

Entender al bebé permitirá responderle generosamente con acciones adecuadas y con palabras que representen lo que se perciba que le ocurre y necesita.

Al nacer, el llanto es su primera manifestación sonora y la adecuada respuesta materna al ofrecerle el pecho, permitirá establecer la primera comunicación válida y satisfactoria para el bebé y su mamá

Recursos que favorecen la comunicación.

Es importante darle tiempo y espacio para expresarse, también cuando lo hace con el llanto, no apresurando una respuesta. Así se logrará además interpretar mejor lo que nos quiere "decir"

Dado que los bebés muy tempranamente prefieren escuchar voces humanas y palabras mas que otros ruidos o silencio, es importante cantarle melodías y hablarle con matices expresivos, suaves, afectuosos, divertidos, desprovistos de violencia, lo que aumentará su interés y atención por las mismas

Desde el período del balbuceo, alrededor de los 6 meses, el niño participa de la situación de diálogo, aún muy rudimentariamente, siendo fundamental que quien intervenga le respete su turno para "hablar" lo que demostrará que se le presta atención. Pueden ensayar los turnos para hablar con turnos para tener un juguete: ahora me toca a mí, ahora te toca a vos

Las cualidades de un sostén seguro y distendido al tenerlo en brazos, de la mirada dedicada y dirigida a su rostro, de las caricias, de la manera de hablarle y cantarle y del tiempo dedicado a todo ello, conforman una experiencia placentera y trascendental para el bebé, ayudando a equilibrar la sobreexcitación que fácilmente tienen

También es importante empezar a transmitirle expresiones de elogio ante la muestra de las habilidades que va adquiriendo: tomar el pecho, comer papillas, jugar, aprender a sentarse, pararse y caminar, permitir que lo vistan o lo bañen

Estrategias sencillas para facilitar la apropiación y el uso de las palabras y el desarrollo del habla (a partir de los 6 meses)
-Atraer la atención del bebé con el juego, actividades placenteras o juguetes mientras menciona los nombres de ellos
-Usar una luz para llamar su atención y orientar el sonido que el bebé emite repitiendo la palabra luz
-Iniciar juegos de imitación de movimientos y gestos (aplaudir, besar) luego imitar palabras
-Enseñar el propio nombre a través del juego del espejo

La actitud atenta y valorizadora de quien recibe las primeras expresiones verbales del niño serán estimulantes y fortalecedoras para su progreso como hablante.

Sociedad Argentina de Pediatría

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mamífero: ser que mama. Mamífero humano: Humano que mama.


Resumen y análisis del Documental, del Pediatra y neonatólogo, Nils Bergman: 
“Restaurando el Paradigma Original para atender a los bebés”.
Cuando el mamífero humano nace hay un momento de transición hacia el inicio de la crianza. El objetivo principal, luego del parto es AMAMANTAR al recién nacido para restablecer el equilibrio perdido y respetar su instinto de succión.
Los mamíferos erigen una serie de comportamientos que tienen por objetivo la mantención de la lactancia. Para eso en el cerebro del mamífero humano existen principalmente dos sistemas a los que se les ha denominado:
1.- Programa de defensa
2.- Programa de nutrición
Cada uno de estos programas con sus hormonas, nervios y músculos, todos juntos trabajan para mantener un comportamiento. Es el recién nacido quien nace dotado de estos dos programas, el que determina estos acontecimientos. El manda. El dirige con sus conducta de estrés (sistema de defensa) o calma (sistema de nutrición) las conductas de apego de su madre: lejanía o cercanía.
Es el niño quien determina el comportamiento de la madre. El recién nacido inicia el proceso de vinculación social con su madre que estimula la respuesta de la madre iniciándose el programa de relaciones sensoriales mutuas. Pero es el niño quien inicia la lactancia y regula la lactancia, no es la madre, ni los deseos de la madre, ni debieran ser las ideas que se les ha transmitido a la familia, ni los discursos recibidos por parte de otros que “supuestamente saben” (Hasta minuto 4.35)
Min 6.26 a 7.19 Contacto no interrumpido. El éxito de la lactancia está en que el bebé NO sea interrumpido en el despliegue de su programa de nutrición.
8.42 El mamífero trae programa para desarrollarse en el hábitat en que se encuentre.
El proceso de vinculación apego, puede ser perturbado por cualquier intervención, la peor de todas: separar al recién nacido. Ahí se desespera y el sistema de nutrición se cierra para activar el sistema de defensa, lo que dispara una cantidad enorme de hormona del estrés, llamada cortisol.  “He perdido a mi madre” el niño se desespera y llora, se activa para recuperar a la madre. Llora desesperado y rigidiza sus extremidades.
Esta es la primera violencia a la que todo ser humano hombre o mujer suele ser, en los tiempos que corren, sometido.
Esto le hace daño al cerebro del niño. Es un mal trato.
Cuando el recién nacido está con la madre mama, cuando está lejos, protesta.
El cerebro del niño requiere de un ambiente apropiado para el desarrollo de su cerebro, para eso es necesario mantener el ambiente del útero, fuera del útero, para esto los científicos han recomendado el método Canguro: CONTACTO PIEL A PIEL con la madre. Y hay que recalcar que es el niño quien demanda esa necesidad. El bebé en contacto piel a piel regula temperatura, respiración, latidos del corazón. En separación de la madre, no recibe lo que necesita para estar en estado de calma.
Min 15.00 sincronía térmica, la madre sube dos grados su temperatura y el bebé hace lo suyo para conseguir su estado idea.
Bebé separado de la madre, se estresa y reclama llorando. La tasa de cortisol en la saliva de los bebés separados de sus madres es el doble de los que habían permanecen en contacto con la madre.
Min.20.40 Los bebés en contacto con la madre tienen las siguiente protecciones:
-       Protección física de la madre.
-       Protección inmunológica de la leche de la madre.
-       Protección neurológica contra el estrés.
-       Mayor inmunidad para cuando sea más grande.
Para la madre, no separarse de su recién nacido tiene beneficios:
-       Los problemas en lactancia disminuyen si hay contacto piel a piel.
-       Lactancia prolongada es un factor que ayuda a prevenir el cáncer de mamas, ovarios, osteoporosis, depresión post parto.
-       Duerme mejor.
-       Mejor unión, menos abandono de bebés.
-       Mujeres empoderadas y se sienten competentes en cuidar a su bebé. Se empoderan, frente a ellas mismas, a la pareja, etc.
-       Se sienten capaces, fuertes y sabias.
-       Fortalece las habilidades parentales.
-       Menos violencia y por tanto menos estrés.
-       Mujeres confían en las capacidades de su cuerpo y de su amor.
Min. 28.30 Por inmadurez del recién nacido, se debe completar la gestación fuera del útero.
Es la leche materna la que completa la gestación por el contacto piel con piel. La leche materna es además de alimento, calor y protección. Amamantar es hábitat y nido. La criatura humana nace preparada para el amamantamiento, por lo tanto, madre e hijo nunca deben depararse.
Las mamadas no son sólo por y para alimentarse, también es para la oxigenación y desarrollar los músculos de la cabeza, cara garganta. La alimentación con mamadera produce hipoxia.
Min. 34.28 La leche materna.
70% inmunoestimulantes, inmunoglobulinas e inmunosupresores  con el fin de proteger y no de alimentar. La leche materna varía durante el día, varía según los virus del ambiente, según el crecimiento del hijo, según la diada madre e hijo.
Madre e hijo, va todo junto y nunca deben separarse. El contacto piel con piel a través de la lactancia hace que se desarrolle la exterogestación, es decir, que el bebé inmaduro pueda lentamente continuar con su desarrollo fuera del útero, pero en contacto con su madre. Por eso a esto se la ha llamado Método Canguro. Igual como las madres canguros protegen a sus crías.
Por tanto, la labor de la enfermera, matrona y todos los profesionales de la salud es proteger a la diada madre e hijo y jamás separarlos. Jamás separarlos.
Separar a la diada, romperla, es violento.
En la naturaleza existen mamíferos que nacen inmaduros y maduros. El ternero nace maduro con cuatro estómagos para poder procesar la leche en extremo pesada y grasosa de su madre vaca. El humano nace inmaduro y necesita de leche humana, hecha para humanos.
Por tanto, ¿por qué se recomienda leche la madre vaca y no leche humana para el recién nacido humano?
El recién nacido no nace listo para correr de su depredador, para eso se demoran casi ¡12 años!
Por tanto, transportar al hijo por algunos años es clave para mantenerlo sano y seguro
Hay culturas en que se respeta a la diada madre e hijo y la no separación de ellos. Los cazadores humanos, jamás se separaban de sus recién nacidos, los bebés eran y son transportados con la madre y maman hasta los 2 y 3 años y el padre queda en un segundo plano.  En cambio en nuestra cultura, se le ignora el llanto, se le hace dormir a solas, se le evita cargar en brazos y se está privilegiando dar leche en mamadera y de vaca.  Se privilegia, al parecer por falta de tiempo de padres en extremo trabajadores, la independencia a los hijos que nacen en extremo inmaduros y por tanto dependientes.  Forzar la independencia genera estrés y violencia en los hijos, que al crecer intentan calmar con algunas sustancias o conductas auto agresivas.
La separación temprana causa patologías relacionadas con el estrés, ya que el bebé separado de su madre activa su sistema de defensa, llora y se rigidiza. Esta es la base de una serie de patologías que tienen relación, abandonos, abusos infantiles, ansiedades, angustias, miedos, inseguridades.
El bebé es indefenso y todo debe girar en torno a él y es él quien viene dotado para regular nuestras conductas de apego, darle el pecho y nuestros brazos. Es el niño quien regula nuestras conductas para satisfacerlo y sentirse tranquilo y pleno. El padre está ahí para ayudar y proteger a la diada madre hijo quien nunca debe separase. Si esto ocurre los niveles de la hormona del estrés aumenta en el cerebro del niño. Por tanto el niño enferma porque lo separan prematuramente de su hábitat, cuando en rigor requiere, necesita, le urge, estar en contacto piel a piel para estar juntos con la madre para poder mantener el hábitat adecuado y poder continuar su proceso de gestación.
La primera violencia a la que los seres humanos estamos sometidos es a la separación temprana de nuestros padres.
La excusa para la separación temprana es para ¿asegurar la salud del recién nacido y de la madre? cuando las investigaciones son abundantes en decir: NO SEPARAR A LA MADRE DEL RECIÉN NACIDO. O ¿es para asegurar la salud y la continuidad del negocio de la salud?
El recién nacido entiende que es amado gracias a la protección que brinda la leche materna y el contacto continuo con la madre. Se siente amado si es que en el contacto continuo con su madre o persona significativa, siente principalmente calma, seguridad, satisfacción a sus necesidades y por tanto en su cerebro la hormona del estrés cortisol, casi no existe. Está feliz.
Tal como dice el investigador Nils Bergman en su documental, NUNCA SEPAREMOS AL RECIÉN NACIDO DE LA MADRE, mantener el contacto constante, la lactancia.
Nunca separar madre-criatura, mantenerlos siempre juntos.
¿Por qué los mensajes culturales, tienden a dejar a la mujer en un lugar de persona sin conocimientos sobre el poder de su cuerpo?
¿Qué pasaría con la humanidad si las mujeres y los hombres comienzan a informarse sobre el poder que tienen dentro de ellos mismo y que lo avala cientos y cientos de años de humanidad?
¿Qué pasa si existen seres humanos que crecen en calma, seguros, sanos?
¿Qué pasa si niño y madre se empoderan gracias al poder de los cuerpos juntos?
¿Y si estando juntos madre e hijo, se secreta la hormona Ocitocina, o también llamada hormona de la vinculación amorosa y del amor, no será que teniendo más seres humanos amorosos, la humanidad esté mejor?
¿Será que seguiremos llamando a la mujer como el “sexo débil” negando el tremendo poder que tiene?
¿Será que es necesario poner a los hombres en contra de las mujeres, situándolos en bandos? O ¿será mejor comprender las diferencias que nos complementan para hacernos cargos juntos de las crías que hacemos?
¿Necesitamos mujeres ignorantes, pasivas y sumisas con hijos en brazos?
¿O necesitamos mujeres claras en la el poder biopsicocial de su cuerpo, para terminar con las violencias?
¿Hasta cuando seguiremos mintiéndonos con ideas ajenas y de paso agrediendo a nuestros propios hijos, pensando en que pueden ser independientes a los 6 meses de vida, cuando están justamente el la etapa de mayor dependencia orgánica hacia sus cuidadores principales, madre y padre?
La separación del hijo de sus figuras de apego, es vivido como violento por parte del niño, le duele. Nos guste o no.
Leslie Power
Psicóloga Clínica.



martes, 27 de noviembre de 2012

Un parto mamífero es lo mejor para la salud emocional de la madre y el bebé". Entrevista a Enrique Blay

Mireia Long
17 de junio de 2010
Os hacemos partícipes hoy de la segunda parte de la entrevista que Bebés y más está realizando al psicoterapeuta Enrique Blay, especialista en las emociones de los bebés y todo su mundo sensitivo y psicológico.
Si en nuestra primera conversación quisimos hablar de la importancia que tienen las vivencias que el bebé tiene dentro del útero y sobre como su desarrollo psicológico comienza con la concepción, esta vez hemos querido ir avanzando en el tiempo, creciendo con nuestro bebé emocional, para ir comprendiendo mejor el funcionamiento de sus sentimientos y la huella que dejarán en su vida futura.
¿Cual es el papel ideal del padre durante el embarazo?
El papel del padre tiene dos vertientes. Por un lado, sabiendo la importancia del estado emocional de la madre, que el bebé percibe, debe procurar que su pareja se sienta apoyada, comprendida, mimada, en una palabra, amada.
Por otro lado, conociendo las grandes capacidades perceptivas del bebé intrauterino, en concreto las auditivas, el padre puede iniciar el vínculo afectivo hablando a su hijo sobre el vientre de la madre, acariciándolo, enviándole sus mejores pensamientos de amor y cariño.
¿Hay datos confirmables sobre la posibilidad de esta comunicación?
Se han hecho experimentos en que se demuestra que el bebé, una vez nacido, reconoce la voz de su padre entre la de otros hombres y se calma más en sus brazos que en los de otro.
Para el hombre supone una nueva forma de implicarse en la vivencia paternal, desde la concepción de su hijo.
¿Y cual debería ser su papel en los primeros años de vida de un niño?
El padre tendría que continuar en la dirección de que su pareja se sienta completamente amada, pues su estado emocional sigue siendo fundamental respecto al estado emocional de su bebé, y aquí se incluye el respeto a las pautas de crianza que la madre adopte, como la lactancia, el colecho, la atención del llanto.
¿Y en cuanto al niño?
Respecto a su hijo, vivir una paternidad intensa. Besarlo, abrazarle, bañarlo, cuidarlo, jugar con él, dedicarle tiempo de calidad. En los primeros años se asientan los lazos afectivos y las formas de comunicación.
¿Que siente un bebé cuando nace?
En el momento de nacer, el bebé es un ser humano completo, con la particularidad de su Percepción Emocional. Es decir, capaz de percibir todo lo que sucede y de transformarlo en sentimientos, en emociones.
El bebé ha estado nueve meses en el paraíso, flotando en el líquido amniótico, percibiendo el amor de su madre, protegido y alimentado sin ningún esfuerzo. De repente, es “expulsado”, a través de un oscuro y estrecho camino a un mundo exterior y desconocido.
¿Influirá su nacimiento en su psique?
Tanto la vivencia del proceso de nacimiento como la forma en que es acogido al nacer, dejarán una profunda huella en su psique. Una huella que incluye la percepción del mundo al que surge, un mundo agradable, pacífico, acogedor, afectivo, amoroso o, por el contrario, un mundo desagradable, violento, agresivo, doloroso. Una percepción que nos acompañará el resto de nuestras vidas.
¿Como debería ser el nacimiento ideal de los bebés?
El nacimiento es una experiencia emocional intensa, tanto para la madre como para el bebé. Lo que siente la madre lo siente el bebé y por lo tanto nos podríamos preguntar en primer lugar, cuál es la mejor forma de afrontar el parto para que suponga una vivencia emocional gratificante para la madre, y por resonancia para su bebé.
Aquí hay suficientes evidencias científicas, para afirmar que el mejor parto es el que el Dr. Michel Odent denomina “parto mamífero”, que podríamos definir que es el que no tiene intervenciones externas y deja que sean los propios cuerpos de la madre y del bebé lo lleven a buen término. Dejar actuar lo que él describe como “cóctel de hormonas”.
Sus experiencias e investigaciones demuestran, que un parto sin intervenciones, permite vivencias emocionales positivas, incluso placenteras, aunque en nuestra cultura sea hoy en día tan difícil aceptar la relación parto y placer.
¿Que prácticas habría que evitar al recibir un bebé en el mundo?
Deberíamos preguntarnos cuál es la mejor forma de recibir al bebé en su nacimiento. Sobre todo es muy importante no cortar el cordón umbilical antes de que deje de latir. El bebé, en el momento del nacimiento, tiene las vías respiratorias llenas de líquido amniótico y el oxígeno que necesita para vivir le llega a través del cordón umbilical. Cortarlo antes de que el bebé pueda respirar por sí mismo es llevarle a la asfixia.
¿Y que prácticas habría que fomentar?
Lo que debe hacerse es colocar inmediatamente al bebé en el pecho de la madre y esperar que el cordón umbilical deje de latir por sí mismo. La naturaleza es sabia y esto sucede en cuanto el bebé puede respirar por sí mismo.
Es fundamental que el bebé recién nacido y en las horas posteriores, permanezca junto a su madre sin ser separado de ella. Colocar al bebé recién nacido junto a su madre provoca la segregación final del cóctel de hormonas, como la oxitocina, la hormona del amor, relacionada con el placer y el apego, endorfinas (morfina endógena) y prolactina que previene hemorragias, promueve el desprendimiento de la placenta y pone en marcha los mecanismos de la lactancia.
En las pocas ocasiones en que un nacimiento respetado, mamífero, presente dificultades que pongan en riesgo la salud de madre y bebé, dificultades usuales en los partos intervencionistas, disponemos de una fantástica medicina que soluciona el problema. Bienvenidas las cesáreas “necesáreas” puesto que salvan vidas de bebés o madres. Rechacemos la cesáreas “innecesarias” que ponen en riesgo innecesario a madres y bebés.
Actualmente se sabe que un parto natural, mamífero, no intervencionista, es la forma más segura y más saludable de experimentar un nacimiento, tanto para la madre como para el bebé, tanto a nivel físico como psicológico.
Las emociones que sienten los bebés en el momento del nacimiento o sus experiencias desde el útero con su padre dejarán huella. Si sufren podran sanar emocionalmente, pero sin la más mínima duda, darles el mejor nacimiento posible, rodeados de amor y respeto, sin violencias innecesarias ni separaciones, serán la base de un desarrollo psicológico lleno de paz y feliz.
Seguiremos con la entrevista al psicoterapeuta Enrique Blay, que nos está explicando estas apasionantes realidades, para, acompañados de su experiencia, llegar en los temas próximos a hablar de crianza y educación.
En Bebés y más | “El desarrollo psicológico comienza en el momento de la concepción”. Entrevista a Enrique Blay, Las emociones de los bebés

Michel Odent: "Una mujer dando a luz rodeada de gente no es un parto natural"

OBSTETRA Y ESPECIALISTA EN PARTO NATURAL 27/01/2010
MARÍA EUGENIA CARREY
El doctor Michel Odent, uno de los principales científicos internacionales en la atención al parto natural, impartió ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza la conferencia Investigación en parto y salud primal. La cita estuvo organizada por Asociación científica de matronas de Aragón, el Máster de Ciencias de la Enfermería Ciencias de la Salud y la asociación Vía Láctea.4 --

Mientras todo el mundo usa la palabra humanizar usted habla de mamificar el parto. ¿A qué se refiere?
--Necesitamos presentar al ser humano como homo sapiens, recordar que es un mamífero. El ser humano es un tipo de chimpancé con un cerebro más desarrollado que otros chimpancés u otros mamíferos. En concreto, tenemos desarrollado en grado extremo una parte del neocórtex (la capa más moderna del cerebro, evolutivamente hablando). Y esta es la razón por la cual el parto es más difícil en los seres humanos. Durante el proceso del nacimiento, que es una etapa más de la vida sexual, hay inhibiciones, interferencias que son provocadas por el neocórtex.

 --¿Y cómo se pueden superar estas interferencias?
 --Sí, es muy importante entender cómo superar esta dificultad y la solución es simple. Cuando la mujer está dando a luz el neocórtex debe dejar de funcionar, debemos dejarlo descansar. Cuando el intelecto no está bloqueando el proceso este es similar al del resto de los mamíferos.

Música en el shopping!!!

domingo, 25 de noviembre de 2012

La exterogestación y la necesidad de ser llevado

Un canguro se queda en su bolsa hasta que su gestación exterior está completa. Los bebés humanos nacen inmaduros y necesitan también la presencia física de su madre. ¿por qué se termina la gestación humana antes de tiempo? ¿cuando estará preparado el bebé para alejarse de la madre? ¿por qué es tan importante este contacto? ¿que es la exterogestación?
El mejor lugar después del vientre materno.
La exterogestación y la necesidad de ser llevado
Artículo de Elizabeth Antunovic (©2009 NAP, Inc.).
Traducido por Kangura.com
Introducción
Un canguro se queda en su bolsa hasta que su gestación exterior o exterogestación está completa y es capaz de alejarse de su madre por su cuenta. Al igual que un canguro, los bebés humanos nacen también inmaduros. De hecho, los bebés humanos siguen siendo en realidad más desvalidos que las crías de cualquier otra especie, y como algunos marsupiales también deben pasar por un período distinto de la gestación fuera del útero. Aunque el nacimiento puede ser visto como una separación de la madre y el bebé, los bebés necesitan ser mantenidos en los cuerpos de sus madres después del nacimiento. Este período de gestación exterior tiene que ser respetado ya que no es sólo una cuestión sentimental, sino una cuestión con un impacto profundo en el desarrollo físico, emocional y psicológico del niño.
La gestación fuera del útero-"La gestación Exterior"
La simple observación de un recién nacido clarifica su naturaleza indefensa. Necesita calor y alimento. No puede alejarse del peligro y no puede usar palabras para comunicar sus necesidades. Tiene el reto de usar su sistema nervioso para comprender el espacio y su relación con él, respirar por sí mismo para hacer circular el oxígeno y nutrientes a todo su cuerpo; para comer, digerir y eliminar residuos. Es evidente que el recién nacido pasa por una transformación que no se produce instantáneamente, sino gradualmente, mayoritariamente durante el primer año de su vida. Durante este tiempo debe ser llevado a todas partes. Todavía tiene un largo camino por recorrer antes de que pueda gestionarse por sí mismo. Esta relación simbiótica entre la madre y el bebé está "naturalmente diseñada para ser aún más intensa e interoperativa después del nacimiento" que durante su gestación en el útero (Montagu, 1988, 75).
"El nacimiento no sólo constituye el comienzo de la vida de la persona sino que conlleva el final de la gestación. El nacimiento representa una serie compleja y muy importante de cambios funcionales que sirven para preparar a los recién nacidos para el paso por el puente entre la gestación en el útero y la gestación que continuará fuera del útero. "(Montagu, 1986, 57)
El bebé debe ser alimentado de una forma que represente lo más posible la intimidad del embarazo hasta que la gestación "exterior" ("gestatio"- latin, llevar o transportar) se ha completado. Esto significa que el bebé debe estar en proximidad constante con su madre, ya sea en los brazos de su madre o en contacto con el cuerpo de su madre gracias a un con un trozo de tela u otro portabebé.
Continuando la relación entre madre e hijo
A pesar de que los bebés son llevados por sus madres en la mayor parte del mundo, cada vez más diminutos bebés pasan la mayor parte de sus días solo en incubadoras, asientos inflables y cochecitos y pasando sus noches solos en moisés y cunas privados del contacto y la presencia de su madre. La naturaleza no lo planteó para que fuera de esta manera. Una madre y su bebé están fuertemente predispuestos a esperar unidos y a continuar con esa unidad después del nacimiento.
"A pesar de que las experiencias intrauterinas pueden ejercer una influencia sobre el desarrollo posterior del niño, las experiencias que tiene aproximadamente durante los diez meses después del parto son de mayor experiencia... una relación simbiótica permanente entre madre e hijo diseñada para perdurar un "continuum" sin interrupción hasta que el peso del cerebro del bebé se ha más que duplicado "(Walsh).
Nacimiento debido a una cabeza grande
El bebé humano nace usualmente 266,5 días después de la concepción debido a su cabeza grande y al rápido crecimiento de su cerebro que tiene lugar durante los últimos tres meses en el útero. El aumento de tamaño del cerebro y la locomoción bípeda (sobre dos pies y posteriormente un reordenamiento y el estrechamiento de la pelvis) implica una reducción de madurez al nacer, de casi todos nuestros sistemas fisiológicos, para poder sobrevivir (Trevathan, 144)
El patrón que sería normal para completar la mitad del tamaño del cerebro adulto no es posible antes del nacimiento debido al gran tamaño del cuerpo y la cabeza del bebé, necesarios para acomodar a su cerebro en desarrollo (Cella Conde, 94). Se produce entonces un cambio importante en la duración de la gestación, y debido a este significativo crecimiento del cerebro, el desarrollo del comportamiento, y la maduración de los sistemas se retrasa totalmente hasta después del nacimiento. En el útero se interrumpe la gestación y el bebé nace antes, simplemente por necesidad (Trevathan, 144).
Si los bebés se quedaran en el útero durante un período más extenso de tiempo y su cerebro siguiera creciendo al ritmo que crece, la cabeza sería demasiado grande para pasar por el canal vaginal y pondría en peligro la propia vida del bebé, la vida de la madre, y la de toda la especie humana, por así decirlo. Así, a pesar de que el bebé no ha madurado suficientemente, nace. (Montagu, 53)
El cuerpo de la madre regula el desarrollo de los sistemas
Cuando nace un bebé necesita respirar por sí mismo, proporcionar oxígeno y nutrientes a todo su cuerpo, ajustar su sistema gastrointestinal a la nueva función de la ingestión, digestión y eliminación. Utilizará su sistema nervioso para obtener información sobre su entorno y su lugar en él. Sin embargo, la fisiología humana no dirige todas sus funciones propias, sino que es interdependiente. La información regulatoria adquirida por los niños de sus madres también afecta la función cardiovascular, los ritmos del sueño, la función inmune y los niveles hormonales. El Dr. Heller afirma que "mientras está en contacto con la madre, los sistemas del bebé se mantienen a un ritmo regular. Pero, además, el recién nacido debe trabajar el doble para mantener la armonía fisiológica "(Heller, 31). Montagu más defiende, "La unidad biológica, la relación simbiótica, gestionada por la madre y el embrión durante el embarazo no cesa al nacer, de hecho está naturalmente diseñada para convertirse en aún más intensamente funcional y comprometida mútuamente después del parto que durante la gestación en el útero" (Montagu, 1986 , 57).
La presencia física de la madre es necesaria para ayudar a regular el desarrollo de los sistemas de su hijo/a.
El gateo completa la gestación exterior
En 1944 Portmann fue el primero en sugerir que para que un recién nacido humano alcanzara el estado de desarrollo de un mono recién nacido, la gestación total sería de alrededor de 21 meses. Kovacs la situó entre los 18 y los 20 meses. Bostok informó de que la gestación ideal para un ser humano recién nacido sería cuando la locomoción cuadrúpeda (movimiento en cuatro patas) comienza, lo que significaría el gateo para el bebé humano, siendo capaz de escapar de un peligro por sus propios medios. Lo que es interesante es que el tiempo promedio que lleva a un bebé a gatear, o para que la gestación exterior finalice en términos de Bostok, es de 266 días y medio después de su nacimiento-exactamente el mismo tiempo que la gestación en el vientre! (Montagu, 1986, 54). De ahí la idea de "nueve meses dentro y nueve meses fuera".
Los periodos de desarrollo humanos, más largos que los de los simios, excepto la gestación
La gestación de los Simios se diferencia de los seres humanos por sólo un par de semanas. Ellos permanecen un poco más de tiempo en el útero que los humanos. Su inicio de la pubertad es cuando tiene ocho o nueve años. Completan su crecimiento cuando cumplen los diez u once años y su esperanza de vida es de treinta a treinta y cinco años. Cuando se compara la duración de nuestros períodos de desarrollo a la de ellos, la primera y última salida de los dientes, el inicio de la pubertad, la terminación del crecimiento general, y la vida, todos nuestros periodos de desarrollo son más largos que el de los siminos (Montagu, 1986 , 51). La excepción es la gestación.
Los humanos nacen con un 25% del cerebro de un adulto, los simios el 50%
Aunque los monos también nacen en un estado inmaduro, siguen siendo inmaduros durante un tiempo mucho más corto que los humanos. Ellos tardan aproximadamente un tercio del tiempo a levantar la cabeza, sentarse por sí mismos, pararse y caminar. Nacen con un promedio del 50% de su cerebro adulto mientras que los humanos nacen con sólo el 25%. La maduración que otros mamíferos completan antes del nacimiento, el ser humano deberá realizarla después del nacimiento.
Para que un bebé humano alcanzara la mitad de su tamaño del cerebro adulto tardaría unos 18 meses de gestación (Trevathan, 144). Curiosamente, éste es precisamente el período de tiempo en que los bebés empiezan a moverse por sus propios medios y se arrastran. Tanto el gateo como el logro de 50% del tamaño del cerebro adulto indican que la gestación exterior se completa aproximadamente nueve meses después del nacimiento.
Ventajas de un desarrollo incompleto
A pesar de todo, tiene algunas ventajas haber nacido en una fase temprana de desarrollo cerebral. En realidad, es adaptativo nacer en una etapa más subdesarrollada porque el mundo proporciona todos los días información sensorial más diversa que el ambiente cerrado del útero materno. "Las ventajas del nacer temprano en el ciclo de gestación incluyen una mayor plasticidad y una exposición precoz a los estímulos ambientales importantes para el aprendizaje" (Trevathan, 149).
Cuando un cordero nace, por ejemplo, para sobrevivir, simplemente tiene que levantarse y aprender a seguir a su madre. Es un patrón instintivo-reflejo de la acción. Los seres humanos son diferentes. "El bebé no es una criatura pasiva que está determinada por su entorno, sino que está explorando constantemente, tratando de aprender, y tener el medio ambiente bajo su control" (Karen, 203). Haber nacido antes en el ciclo de gestación nos permite hacer esto más fácil, y nos da una inteligencia abierta y una lógica flexible. Estar en "desarrollo incompleto" en realidad facilita más la creatividad y la personalidad individual (Pearce, MC, 10).
Dos tercios del crecimiento total del cerebro finaliza el primer año
A pesar de que la infancia es responsable sólo de aproximadamente el 2% de nuestra esperanza de vida, un increíble 80% del crecimiento total del cerebro de un bebé se llevará a cabo en el momento en que cumple dos años (Heller, 110)! El cerebro del bebé aumenta de sólo el 25% al nacer al 60% del volumen del cerebro adulto para al final del primer año ser casi dos tercios del crecimiento total del cerebro, esto ocurre en un intervalo muy corto de tiempo ( Montagu, 1986,55-6). En el primer año de vida, el cerebro de un bebé crecerá más rápido de lo que lo hará nunca. Cuando un niño cumple tres años debería haber finalizado el 90% de su crecimiento cerebral.
Necesidad primaria de contacto materno
A pesar de que los bebés simios maduran más rápido que los bebés humanos, todavía permanecen en continuo contacto con sus madres durante un período prolongado de tiempo, normalmente hasta que finaliza la lactancia, con un promedio de duración de tres años o más. "Dada nuestra exterogestation ... la separación de nuestro cuerpo antes que cualquier otro mamífero desafía la lógica" (Heller, 29). La lactancia y la proximidad a la madre durante tres años o más pueden ser la norma en la mayor parte del mundo, pero ciertamente no es la norma en Occidente o en los países anglosajones. Muchos consideran que llevarlos demasiado, malcriará a sus bebés. Pero, "en lugar de sentir que deberías soltarlo, puedes estar seguro de que está exactamente donde tiene que estar" (Granju, 273).
Aunque vivamos en la era moderna ",nuestro cerebro siguen estando basado en la Edad de Piedra... casi la totalidad de nuestra bioquímica y fisiología están diseñadas para las condiciones de vida que existían cuando éramos cazadores y recolectores. Y en ese estilo de vida, los bebés eran mantenidos encima o cerca de sus madres, su fuente de seguridad. Después de eones con esta conducta, el cerebro del bebé ha evolucionado a través de la selección natural esperando una vida en una " matriz con perspectiva", con el cerebro de la madre conectado para proporcionar esa cercanía "(Heller, 4).
La naturaleza tiene el propósito de que los bebés estén con sus madres, sobre todo en los momentos en que su cerebro crecerá más que cualquier otro momento de sus vidas. Los bebés no podrían haber nacido con un desarrollo incompleto y permanecer solos o separados de sus madres la mayor parte del día si tuviéramos que sobrevivir como especie. "No importa que sean numerosas sus ventajas, de todos modos, el retraso de las tasas de crecimiento y el nacimiento en una fase anterior de gestación nunca podría haber ocurrido si no hubiera existido compensación en el comportamiento a la hora de cuidar el bebé por parte de la madre "(Trevathan, 149).
La inmadurez apenas respetada de los recién nacidos
Desde la óptica del recién nacido, él ni siquiera es diferente de la madre. Se trata de una sola unidad, una díada madre-hijo. Sin embargo, a pesar de estos signos evidentes de dependencia, la inmadurez fisiológica y neurobiológica real del recién nacido no es respetada. Para un bebé que se convierte prematuramente en "un individuo" y es separado de su madre en los primeros momentos, días, semanas o meses después del nacimiento en efecto, es un desafío para su futuro crecimiento, seguridad y estabilidad como individuo. La importancia de que la madre y el bebé permanezcan en contacto y juntos durante durante este período crítico del desarrollo no se puede alterar demasiado.
"Si los padres comprendieran plenamente el alcance de su influencia sobre sus hijos, especialmente en el comienzo de su vida, la necesidad del tacto abundante y el afecto ni siquiera tendría que ser mencionado" (Caplan, 36).
En su libro El concepto del Continuum, el antropólogo Jean Leidloff explica que: "Un bebé privado de la experiencia necesaria en la formación de las bases para el pleno desarrollo de su potencial innato quizás nunca conozca un momento de la justicia incondicional que ha sido natural en su especie en un 99,99% de su historia. La privación, en la medida que haya sufrido malestar y limitaciones en la infancia, se mantendrá de manera indiscriminada como parte de su desarrollo ... "(Leidloff, 48)
El tiempo juntos y la lactancia sin restricciones espacia el nacimiento de los hijos
La naturaleza nos ha provisto de una forma biológica para espaciar el nacimiento de los hijos, permitiendo que la madre cuide de su hijo durante un período de tiempo más largo. Esto les da a ambos el tiempo que necesitan para formarse (Jackson, 45). Los niños Kung San permanecen en constante contacto con la piel con sus madres y son amamantados con frecuencia y sin restricciones. Aunque no usan los métodos anticonceptivos occidentales, el nacimiento de sus hijos se produce en tres-cuatro años de diferencia (Shostak, 67). Aunque con la lactancia materna "cultural" no puede haber efectos sobre la fertilidad de la madre, cuando una madre y un niño participan de la lactancia materna "ecológica", las mujeres permanecen en amenorrea de la lactancia (ausencia de períodos, debido a la lactancia materna sin restricciones y proximidad constante) y los bebés llegan espaciados de forma natural.
La proximidad constante permite una Lactancia Materna Ecológica
"La Lactancia ecológica es una forma de lactancia en la que una madre cumple con las necesidades del bebé con una lactancia frecuente y su presencia a tiempo completo y en la que el niño gracias a la frecuentes la succión pospone el regreso de la fertilidad". (Kippley, 8).
Se llama "ecológica" ya que describe la relación entre dos organismos, tanto de la madre como del bebé, y cómo se afectan entre sí. Una madre puede pasar de forma natural más tiempo con su bebé durante tan importante periodo del desarrollo. Su cuerpo sabe que está dando tanto a su hijo que su cuerpo no está preparado para establecer y alimentar otra vida tan pronto. Las energías de reserva de la madre no se reducen con sangrado menstrual durante este tiempo cuando su ovulación es suprimida.
Además de esto existen "las ventajas psicológicas que están recíprocamente conferidas para el bebé y la madre en la situación de lactancia, sobretodo en una especie en la que la madre está simbióticamente diseñada para continuar la gestación de su hijo fuera de la matriz" (Montagu, 1986 , 54).
Las madres se benefician física y emocionalmente
No sólo el bebé necesita a su madre, ambos se necesitan mutuamente. Después del esfuerzo del proceso del nacimiento la madre se tranquiliza con la sensación de fuerza y plenitud cuando sostiene a su bebé cerca de su pecho. El bebé se siente reconfortado por el tacto de su madre, el calor de su cuerpo y la seguridad de ser acunado en los brazos de ella. Después del nacimiento, cuando el bebé se prende al pecho, las contracciones del útero de la madre comienzan a reducir su tamaño. La lactancia aumenta la hormona del "amor" o la oxitocina que ayudan a intensificar la unión de una madre con su bebé y la disposición de la madre hacia su hijo. Ella se siente cada vez más cautivada por su bebé y su bebé cautivada por ella. Esta relación de lactancia y la intimidad entre la madre y el bebé que conlleva desempeña un papel importante en el establecimiento de una base permanente para los sentimientos de placer, satisfacción y alegría.
Sienta las bases para todo el aprendizaje posterior
En la infancia se sientan las bases para todo el aprendizaje posterior. Cuanto más trabajo cerebral hace nuestro bebé, más capaz se vuelve de hacer y más ganas tiene de nuevo conocimiento. La importancia de los primeros años de la vida del bebé en el desarrollo del cerebro no se puede negar, ya que "directa y permanente, influye en la estructura y la función final de su cerebro" por lo que es aún más crítico para un bebé estar sujeto a su madre, sobre todo durante su período exterogestation, cuando su cerebro está en desarrollo más que en cualquier otro momento de su vida (Eliot, 38). Para muchas habilidades el período crítico puede extenderse durante toda la infancia e incluso hasta la adolescencia, pero para otros, "se cierra en los primeros meses o años de vida antes de que la mayoría de los padres ni siquiera sabe que el desarrollo mental de su bebé es aún vulnerable".
Ella dice, "Las sinapsis que se activan rara vez - ya sea por lenguas nunca oídas, música que nunca se hizo, un deporte que nunca jugó, las montañas nunca vistas, el amor que nunca se sintió- se marchitan y mueren. A falta de actividad eléctrica adecuada, pierden el ritmo y los circuitos que estaban tratando de establecer ... Mientras un exceso en el número de sinapsis están presentes el cerebro está en su mayor plasticidad y se puede desarrollar de muchas maneras, pero una vez que las sinapsis se han ido, el periodo crítico ha pasado, y debe conformarse con los circuitos existentes, ya no hay negociación para un equipo más rápido "(Elliot, 32, 38).

viernes, 23 de noviembre de 2012





"Para parir con placer, hemos de empezar por explicar a nuestras hijas
 que tienen útero, que cuando se llenan de emoción y de amor, palpita con placer. 
Hemos de re-conquistar nuestros cuerpos y re-aprender a mecer nuestro útero,
a conectar sus inervaciones voluntarias con las involuntarias;
 sentir su latido y acompasarlo con todo nuestro cuerpo...
Las mujeres tenemos que contarnos muchas cosas. 
De mujer a mujer, de mujer a niña, de madre a hija, de vientre a vientre..." ♥

EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE


               Siempre debe consultar con su pediatra o en el centro de salud más próximo.

La fiebre tiene su historia:
 Hace millones de años, los primeros vertebrados que tuvieron fiebre (aunque no tomaban aspirinas) fueron más capaces de sobrevivir y transmitieron esa habilidad, para defenderse de las infecciones, a sus descendientes entre ellos los seres humanos

Cuando la temperatura sube más de lo habitual: empieza LA FIEBRE

En las infecciones y otras enfermedades, ciertas sustancias son liberadas por los microorganismos y por el sistema de defensa del cuerpo

Estas sustancias alteran las neuronas del centro termorregulador del cerebro (el termostato del cuerpo) que fijan un nuevo punto, mas alto, de temperatura corporal (más de 37°, medida en la axila)

El cuerpo responde para alcanzar este nuevo punto de temperatura, más alto, aumentando el metabolismo, produciendo escalofríos, disminuyendo la circulación de la piel y la sudoración y procurándose abrigo y ambientes cálidos

El resultado final es: la fiebre

¿QUÉ HACER Y QUE NO HACER CUANDO NUESTRO HIJO TIENE FIEBRE?

·        No siempre es necesario tratar estados febriles con temperaturas menores a 38°
·        No es necesario tratar de normalizar por completo la temperatura corporal
·        Es necesario tratar la fiebre
·        En menores de 3 años
·        En menores de 6 años con antecedentes de convulsiones febriles
·        En la enfermedad por calor o en el golpe de calor
·        Cuando ocasiona malestar intenso

LAS MEDIDAS GENERALES

·        En los menores de 6 meses mantener el pecho exclusivo.
·        Temperatura ambiente: debe ser confortable, alrededor de 20° o 21°
·        Vestimenta: debe usar ropas livianas, holgadas o desnudar
·        Reposo: evitar las actividades que generan calor (jugar, correr o saltar)
·        Hidratación: ofrecer agua a libre demanda del niño, respetando la sed
·        Alimentos: deben ser ricos en calorías y ofrecerlos respetando la inapetencia inicial que suelen presentar
·        Afecto: el niño necesita ser acompañado y reconfortado

SINTOMAS QUE ACOMPAÑAN A LA FIEBRE

·        Decaimiento y postración
·        Inapetencia
·        Debilidad muscular y cansancio
·        Molestias musculares y articulares
·        Cefalea leve
·        Mayor sensibilidad de la piel
·        Sensación de disconfort y fastidio

DEBE CONSULTAR CON URGENCIA a su pediatra cuando presenta
·        manchas rojas en la piel
·        irritabilidad y llanto excesivo
·        alteración del estado de conciencia: confusión, somnolencia excesiva
·        dificultad respiratoria
·        cefalea intensa
·        convulsiones (rigidez o sacudidas del cuerpo con pérdida del conocimiento)
·        edad menor de 3 meses

EL TRATAMIENTO DE LA FIEBRE CON MEDIOS FÍSICOS

·        Mantenga una temperatura ambiente confortable y una suave circulación de aire
·        Desvista al niño o déjelo con ropa muy ligera
·        Moje la piel de todo el cuerpo con agua tibia
·        Puede estar acostado en su cama o en brazos
·        No es necesario un baño de inmersión
·        Es más útil luego de la administración de medicamentos antifebriles
·        No es conveniente el uso de compresas frías o la inmersión en agua fría
·        Es desagradable para el niño
·        Los escalofríos que producen pueden volver a elevar la temperatura
·        Solo utilícelos bajo expresa indicación médica
·        En caso de usarlos debe friccionar la piel permanentemente
·        No debe friccionar la piel con alcohol o con lociones

EL TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS ANTIFEBRILES

Debe ser indicado por su pediatra, quien seleccionará los más adecuados para su hijo considerando:

·        La dosis y frecuencia de su administración
·        El costo y la disponibilidad de los distintos productos farmacéuticos
·        El conocimiento de la eficacia del medicamento en cada niño
·        Las contraindicaciones por otras enfermedades
·        Los antecedentes de alergias, intolerancias y otros efectos colaterales
·        Las interacciones con otros medicamentos que toma simultáneamente
·        La aceptación del sabor del producto

Los que más frecuentemente se utilizan en pediatría son:
·        Paracetamol
·        Ibuprofeno
·        Dipirona
·        Paracetamol + Dipirona
·        Aspirina: No debe usarse en cuadros gripales y en varicela por el riesgo de complicaciones neurológicas

No deben administrarse en la enfermedad por calor y en el golpe de calor

·        Los medicamentos antifebriles no son inofensivos
·        No los deje al alcance de su hijo pequeño
·        No le permita "jugar" con las cajitas o los envases vacíos
·        No le diga que es una golosina cuando se lo ofrece, dígale que es un remedio
·        No se los administre sin previa aprobación de su pediatra
·        Asegúrese que le administra la dosis correcta
·        Ante ingestas accidentales, pueden ser graves, llame inmediatamente a un centro de Toxicología
·        Los antibióticos no son medicamentos antifebriles

No se apresure a dar medicamentos, primero consulte con su pediatra
Sociedad Argentina de Pediatría

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...